viernes, 30 de abril de 2010
Un millón de sonrisas
La sala estaba a rebosar, pero solamente cabían quinientos. Dos años después de abandonar los micrófonos de uno de los programas más populares de la radio española, se juntaron en el escenario. A beneficio de la fundación que lleva su nombre, Gomaespuma, y que regala felicidad a niños necesitados de Nicaragua y Sri Lanka. Estuvieron como nunca. Divirtieron como siempre. Si no conseguiste entrada, ésta es tu oportunidad. Si crees que les debes alguna que otra sonrisa, esta es la ocasión de devolverles el favor. NECESITAMOS 1.000.000 DE VISITAS. Si lo conseguimos, IBANESTO se ha comprometido a financiar los proyectos que la FUNDACION GOMAESPUMA tiene para ayudar a los niños de la calle de Managua y a los huérfanos de Batticaloa. Velo y velo y vuélvelo a ver, como los peces en el río y, en cuanto puedas, corre la voz. Los Payos Ranger te dan la gracias.
Que lo disfrutes... yo aún me estoy riendo.
jueves, 29 de abril de 2010
En Puerto Rico velan a un muerto sentado en una motocicleta
El cadáver de David Morales en su velatorio. | Primera Hora
Rui Ferreira | Miami - El Mundo.es 28/04/2010
Además del arma, un delincuente puertorriqueño tenia otro objeto favorito: su motocicleta. Una bella Honda, pintada con los colores de la multinacional española Repsol, en la cual se desplazaba continuamente en su trabajo de mensajero.
Y sus familiares sabían que David Morales Colón, de 22 años, quería tanto a la Honda, que cuando fue asesinado hace dos semanas por sicarios, en Santurce, uno de los barrios de San Juan, se aparecieron en la funeraria con la motocicleta y exigieron que fuera velado sentado en ella, como si todavía estuviera cabalgando por las calles.
Los empleados de la funeraria Marín se prestaron a cumplir con lo que, parece ser la última voluntad del muerto, el cual, según la policía, estaba fichado por violación de la Ley de Armas y lo más probable es que lo mataron en un ajuste de cuentas.
El cadáver de Morales Colón fue expuesto al público, que lo visitó en masa durante dos días, sin embargo no fue enterrado con la moto, que estaba valorada en 14.000 dólares.
No es la primera vez que la funeraria Marín complace el gusto peculiar de los occisos. En el año 2008, tuvieron el caso del 'muerto parao', o sea Ángel Luis 'Pedrito' Pantojas Medina, otro joven con antecedentes penales, a quien ultimaron con 11 disparos y cuya obsesión en la vida era que lo velaran 'parao'.
Y así fue, primero lo embalsamaron y después lo amarraron a la pared, por la cintura, el torso y la cabeza, vestido como un 'rapero', su indumentaria favorita.
________________
Pues ya le podían haber puesto el casco ¿no? ¡qué poco apego a la vida!… y es que hay gente pa’tó
miércoles, 28 de abril de 2010
Las pulseras holográficas
Sanidad advierte contra las pulseras holográficas
Convertidas en un fenómeno social, la comunidad científica las considera un fraude. -Sólo Power Balance ya ha vendido unas 300.000 pulseras. -Algunas marcas pagan a famosos para que las luzcan, la última Belén Esteban
CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - El País.com 28/04/2010
Fíjese bien. Están ahí, en las muñecas de miles de personas. Quizá también en la suya. Se trata de una ligera pulsera de silicona que en su tripa guarda un misterio: un trozo de plástico plateado del tamaño de una lentilla y misma textura que el distintivo de las tarjetas de crédito. Es, en palabras de sus creadores, "un holograma de Mylar (es decir, de plástico) en el que ha sido almacenada una frecuencia procedente de materiales naturales conocidos por sus efectos beneficiosos para nuestro cuerpo".
Una de las pulseras que están actualmente en el mercado.- MOLE
El argumento no ha convencido a muchos. La mayoría de los médicos las consideran un 'bluf'. La Asociación de Consumidores Facua las ha denunciado ante las autoridades sanitarias y el Instituto Nacional de Consumo (dependiente del ministerio de Sanidad) ha mandado una directiva a las Comunidades (que son quienes tienen competencia para prohibir o no su venta) alertando de que incurren en publicidad engañosa.
Si usted es de los que no entiende sus efectos, es que no tiene fe. Otros, sí la tienen. Gente tan diversa como el lehendakari Patxi López, Ignacio González (vicepresidente de la Comunidad de Madrid), la Infanta Elena, Cristiano Ronaldo, Raúl o Belén Esteban.
Algunos, como Esteban, cobran por llevarla. Otros, como el periodista Antonio Lobato, lo hacen por placer: "Me la regalaron y me la puse. Dicen que tiene magnetismo y la leche. ¿Si funciona? No lo sé. Si no la llevo tengo la sensación de que voy a rendir menos. Si se está comercializado algo tendrá que hacer, aunque creo que es subjetivo. Te la pones y el subconsciente te ayuda. Yo, por si acaso, no me la quito. Llevo dos meses con ella. Hasta que me canse".
El origen de las pulseras
Todo empezó en 2007. Troy y Josh Rodarmel, dos hermanos en la treintena residentes en Orange County, California, lanzaron al mercado la pulsera Power Balance. El propio Josh explicó el invento a la revista deportiva 'Slam': "Hemos introducido en hologramas frecuencias que reaccionan positivamente al campo magnético del cuerpo. Todo tiene una frecuencia, al igual que los móviles, el wifi, las ondas de radio y cosas del estilo, y todas reaccionan entre sí. Hay frecuencias que reaccionan negativamente con el cuerpo, pero otras lo hacen positivamente. Hemos descubierto cómo meterlas en un holograma que, en contacto con el cuerpo, te proporciona equilibrio, fuerza y flexibilidad".
Equilibrio, fuerza y flexibilidad. Esos son los nada desdeñables beneficios que promete una diminuta pulsera que nadie entiende bien qué demonios lleva dentro. Y para probarlo la empresa propone una serie de ejercicios. El más popular consiste en probar nuestro equilibrio a la pata coja. No hace falta que la pulsera roce la piel para notar sus beneficios, dicen sus creadores. Basta con que esté a menos de cinco centímetros de nosotros. De hecho, Marcia Smith, periodista deportiva del periódico Orange County Register, comprobó que Troy lleva un holograma en la plantilla del zapato y otro en el monedero.
Para promocionar su invento, los hermanos Rodarmel, surfistas amateur, repartieron 50.000 pulseritas entre los asistentes a una feria de deportes de acción de San Diego. También regalaron ejemplares a algunos de sus amigos, como Mark Sánchez, del equipo de fútbol americano New York Jets. Después ficharon a más deportistas, como el baloncestista Shaquille O'Neil o el piloto de Fórmula Uno Rubens Barrichello. Y la pulsera empezó a rular de muñeca en muñeca.
La expansión a España
Hace año y medio, la marca decidió expandirse a Europa y abrió sucursal en Francfort (Alemania). Las primeras pulseras llegaron a España hace un año y su éxito ha sido especialmente rápido, según explica Jose María Manzanares, director de Power Balance Madrid, de tez morena y traje impecable. A falta de una, luce dos pulseras en la muñeca derecha. Manzanares explica que son una empresa "tecnológica". Tecnología que él, por cierto, no ha visto en qué consiste con sus propios ojos: "Eso es secreto, como la fórmula de la Coca cola".
Aunque muchos justifican el éxito por el boca a boca, su popularización no ha sido espontánea. La empresa ha participado en multitud de torneos de paddle, de golf, de hípica o de surf y son patrocinadores oficiales del Madrid Open de Tenis. También han esponsorizado a deportistas. Pablo Gutiérrez (surf), Eva Castro (bike), Fidel Alonso (snowboard) o Azahara Muñoz (golf) no las llevan por que sí; les pagan por ello.
Pero la empresa mira mucho más allá del deporte. En un golpe eficaz, Power Balance firmó un acuerdo comercial con la productora Zeppelin, la rama española de Endemol. Gracias a él, los concursantes de Fama (Cuatro) y Gran Hermano (Telecinco) han llevado y promocionado la pulsera. Incluso Mercedes Milá la lucía con garbo. La incorporación de Belén Esteban da una idea del objetivo de la marca.
Credulidad mediática
La credulidad mediática también ha contribuido al éxito del invento. Reportajes como el que "Andalucía directo" (Canal Sur, con una media de 300.000 espectadores) emitió el pasado 29 de noviembre (y que está colgado en Youtube ) quizá convenció a más de uno. En él, un ciclista, una mujer con fibromialgia, un hombre "con problemas de concentración" y un comercial de la empresa, explicaban los beneficios de la pulsera. "Yo creo que no sólo es sugestión", decía la propia reportera. Los testimonios fueron aportados por la propia Power balance.
Explicaciones al margen, las pulseras holográficas han conquistado a gente de todo tipo. Surfistas como Juan Carlos Rubio ("Creo en los efectos. No es mágica, pero sí he notado mejoría cuando voy en moto o surfeo. No sé si es sugestión, pero a mí me va de lujo"), camareros como Álvaro Fernández ("Leí un reportaje en la revista 'Sportlife', y la compré porque paso muchas horas de pie. Los primeros días sí noté algo, aunque creo que es sugestión"), o Margarita (nombre ficticio), del departamento de marketing de una empresa ("Yo creo que es psicológico, pero aunque sólo sea por eso viene bien y se la he regalado a mis padres, mi tío y mi hermano). El lehendakari asegura que la que ha lucido estos días en realidad era para su madre.
Un margen de beneficios elevadísimo
Fabricar el trozo de silicona o neopreno de estas pulseras no cuesta más de 1 euro. Su precio de venta al público oscila entre 32 y 43 euros. En plena crisis, tan abrumador margen de beneficio no ha pasado desapercibido. Al olor del dinero han acudido un sinfín empresas que venden pulseras que aseguran usar la misma técnica holográfica: EFX, Equilibrium, Ion Balance, Powerplus, Power equilibrium, Trion-Z, Energy balance, Harmony zen...
Las más baratas cuestan 15 euros, las más caras 70. Antoni López, especialista en marcas y tendencias de consumo de TNS, cree que el precio es precisamente uno de los motivos de su éxito: "son lo suficientemente caras para mostrar signos de credibilidad y los suficientemente baratas para hacerlas accesibles; seguramente fue lo más difícil de trabajar por parte de los creadores". Sólo Power balance ya ha vendido entre 300.000 y 350.000 pulseras. El resto no aporta datos.
Fans y detractores
Las pulseras holográficas no sólo tienen fans; también detractores. El grupo de Facebook "Power balance: cómodo sistema de detección de retrasados" tiene 3.000 seguidores. Cuando un escéptico se topa con un defensor, una de los argumentos a favor suele ser: "¿Entonces por qué la han prohibido en competiciones de surf?". Manzanares reconoce que a él no le consta que eso sea así. Antonio Obenza, director técnico de la Federación Española de Surf, directamente lo niega: "Hubo una prohibición en el circuito mundial pero por cuestiones publicitarias, no por sus efectos".
Los médicos las consideran un "bluf"
¿Y qué opinan los médicos? Los consultados por este periódico, nada bueno. "Es una forma de llamar la atención sin ningún fundamento", dice Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte. "No tienen una base científica. Solo benefician a quienes las venden, no admiten otra consideración. Es la charlatanería de siempre".
"Mi opinión se reduce en una frase: son un auténtico bluf", dice Cosme Noveda, responsable de terapias no convencionales del Colegio de Médicos. "No se sustentan en nada, es un simple negocio y su éxito me parece inaudito. Es una moda, como cuando se llevaban aquellas pulseras magnéticas. ¿Conoces a alguien que las lleve ahora? Qué pasa, ¿que dejan de hacer efecto de repente?".
Noveda se refiere a las pulseras Rayma que inventó Manolo Polo, un masajista de Baleares y que, con ayuda de la fallecida periodista radiofónica Encarna Sánchez, triunfaron en los ochenta. Su especialidad era el reuma. Se vendían en las farmacias. Hoy, son apenas un recuerdo que provoca una sonrisa.
No hay estudios científicos que las avalen
Las empresas que distribuyen pulseras holográficas se han dado mucha más prisa por recoger la repercusión mediática de su invento que la médica. Ninguna de las contactadas puede aportar un solo estudio que las avale. Vicente Morera, gerente de Rod Artwin, la empresa que distribuye la marca EFX (la que venden Carrefour y El Corte Inglés) embrolla aun más la cosas: "En EE UU sí los tienen, estamos esperando que nos los manden. Son de una universidad que ahora mismo no recuerdo. Y también se han hecho investigaciones con la NASA".
Sergio Martín, que distribuye una de las nuevas marcas, Power titanium, no los necesita: "No las vendemos para decir, te vamos a curar. Hay gente que se cura de cáncer por su cabeza, ¿no? Pues con esto pasa igual. Perjudicar, no perjudican a nadie. ¿En qué te beneficia? De momento en la imagen. Y eso ayuda un montón al cuerpo".
El éxito ha obligado a Power Balance a mover ficha. Esta semana la empresa a encargado a SERFAR, una consultoría catalana de productos farmacéuticos, un estudio sobre sus pulseras. Alberto Lauroba, farmacéutico y apoderado de la empresa, explica que está esperando que le paguen para empezar su estudio. "Se lo aconsejé yo mismo para que así acallen tanto chismorreo", dice.
Paralelamente, y animado por su hijo, que luce la pulsera, Javier Rojo González, médico y profesor de Salud y rendimiento humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, acaba de empezar esta semana un estudio "de doble ciego" con 75 voluntarios. "Es desinteresado y salga el resultado que salga, se va a publicar".
"No es un paliativo"
"Hay gente que se ha confundido", dice Manzanares. "No vendemos un paliativo, no se trata de una pulsera terapéutica". En la Asociación de Consumidores en Acción Facua opinan que la gente no se ha confundido sola: ellos les han llevado al engaño. La semana pasada denunciaron a Ion Balance, una empresa de Palma de Mallorca que en su 'web' defendía sus pulseras con argumentos como "ayuda a "combatir las células cancerosas", "el dolor", "a mantener la juventud" y "la curación de lesiones". Cuando la consejería de Salud de Baleares quiso reaccionar, el texto había desaparecido.
Hoy, Facua ha presentado una denuncia contra Power balance . La acusa de publicidad engañosa por textos como el siguiente, que se lee en la web de la marca: "[Power balance] brinda al cuerpo nuevamente un estado de armonía y equilibrio como lo tuvo antes de la contaminación por sustancias químicas, de comida rápida, la falta de ejercicios y el estrés". La ha dirigido a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social y la Secretaría General de Salud Pública de la Junta de Andalucía.
El ministerio de Sanidad y Consumo alerta de posible fraude
El Instituto Nacional del Consumo (del ministerio de Sanidad), alertado por periodistas y asociaciones de consumidores, se ha puesto en marcha. Aunque las pulseras holográficas, al no ser un producto sanitario, no son su competencia, ayer hizo circular a las Comunidades el siguiente texto: "Las pretendidas propiedades terapéuticas o potenciadoras que los fabricantes y comercializadores atribuyen a determinadas pulseras, incumplen lo establecido en la normativa que regula la publicidad y promoción comercial de los productos. El Real Decreto 1907/96 prohíbe 'cualquier clase de publicidad o promoción directa o indirecta, masiva o individualizada, de productos, materiales, sustancias, energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria" cuando "sugieran o indiquen que su uso o consumo potencian el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual". Ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades.
¿Es ésta el Arca de Noé?
La estructura de madera hallada al este de Turquía. | AFP
- Hallan una estructura de madera en el Ararat de 4.800 años de antigüedad
- El Ararat está al este de Turquía, cerca de la frontera con Irán
- Los investigadores creen que es muy probable que sea el Arca de Noé
- Según la Biblia, la familia de Noé escapó del Diluvio Universal en el barco
- No es la primera vez que los arqueólogos aseguran haberla encontrado
Efe | ELMUNDO.es | Ankara - 27/04/2010
Un grupo de investigadores evangélicos integrado por expertos turcos y chinos asegura haber localizado la bíblica Arca de Noé en el Monte Ararat, según informó este martes la prensa turca.
A pesar de que los arqueólogos se muestran casi convencidos de que han encontrado la mítica embarcación, de momento no han aportado pruebas que confirmen que se trata del Arca de Noé: "No es 100% seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9%", indicó Ving en declaraciones a la agencia turca Anadolu.
Uno de los miembros del grupo, el documentalista chino Yang Ving Cing aseguró que han localizado una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat, situado al este de Turquía, cerca de la frontera con Irán. Afirma que los restos encontrados tienen una antigüedad de 4.800 años.
El explorador es miembro de una organización internacional dedicada a la búsqueda de la mítica embarcación en la que, según la Biblia, Noé y su familia escaparon del Diluvio Universal.
Compartimentos para animales
"La estructura del barco tiene muchos compartimentos y eso señala que pueden ser los espacios en los que se ubicaron los animales", indicó.
También explicó que ha contactado ya al Gobierno turco para pedir que proteja la zona y poder iniciar las excavaciones y añadió que se solicitará a la Unesco que incluya esta región en su listado de patrimonio de la humanidad.
No es la primera vez que grupos de buscadores del Arca aseguran haber localizado la embarcación en el Ararat, la montaña más alta de Turquía, donde la Biblia narra que varó Noé cuando bajaron las aguas del Diluvio Universal.
En Hong Kong, donde el pasado año se inauguró la mayor réplica del Arca de Noé del mundo, se exhibe un pedazo de madera petrificada de unos 5.000 años de antigüedad obtenida durante una expedición hongkonesa al Monte Ararat y que algunos creen que pudo haber pertenecido a la verdadera embarcación.
Diluvio Universal
Los científicos sí han hallado evidencias de lo que pudo ser el Diluvio Universal. En 2007 un estudio encontró pruebas de que hace más de 8.000 años un inmenso glaciar se derritió en el Atlántico Norte y provocó una subida de hasta 1,4 metros en el nivel del mar. Como consecuencia, el Mar Negro se inundó de agua salada y hubo un gran desplazamiento de población entre los primeros campesinos humanos. Los científicos calculan que se inundaron 72.000 kilómetros cuadrados en 34 años, lo que causó la emigración de 145.000 personas. El episodio pudo transmitirse de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio y pudo dar origen al mito de Noé.
En 1999 el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard encontró restos geológicos de una gigantesca avenida de aguas que pudo dar lugar al Diluvio Universal y que, según sus cálculos, ocurrió hace entre 7.500 y 6.900 años.
Algunos expertos en geología son escépticos respecto a la presencia de los restos del Arca de Noé en Turquía. Aunque hay pruebas geológicas de que hubo inundaciones, no creen posible que una nave haya atracado en una zona tan alta. Otros investigadores apuntan que la palabra "arca" podría ser una alegoría y significar "símbolo de salvamento" en árabe. Además, recuerdan que hay seis emplazamientos en mundo llamados Ararat, como el que se encuentra en la ciudad rusa de Krasnodar, a orillas del Mar Negro.
________________
martes, 27 de abril de 2010
Agonía y muerte de un buen samaritano en Nueva York
Se llamaba Hugo Alfredo Tale-Yax. Tenía 31 años y nació en Guatemala. Era uno de tantos inmigrantes anónimos que se quedó sin trabajo y sin techo. Murió apuñalado, en las aceras de Nueva York, por intentar defender a una mujer durante un atraco. Estuvo tirado durante más de una hora en plena calle, junto a un charco de sangre. Veinticinco personas pasaron a su lado; casi todos le ignoraron.
El vídeo de una cámara de seguridad, en la calle 144 de Jamaica, Queens, recogió su agonía y muerte ante el trasiego de viandantes. Uno llegó a moverle, vio la sangre reciente y siguió su camino. Otro le hizo una foto con el móvil. Pero la mayoría no ralentizó siquiera el paso.
En todo ese tiempo, la policía recibió únicamente dos llamadas alertando sobre la presencia de un hombre herido en plena calle: las dos dieron la dirección equivocada. La tercera llamada, a las 7,21 de la mañana, sirvió por fin para que la policía diera con el paradero del inmigrante guatemalteco. Ya estaba muerto.
Su cadáver será repatriado, mientras la policía busca al asesino y la ciudad entera se pregunta hasta qué punto hemos llegado de insensibilidad e indiferencia ante el drama humano.
"La gente se preocupa sólo por sus propios asuntos", explica al New York Times Juan Cortez, inmigrante también, ganándose la vida con el reciclaje de latas. Alexis Pérez, superintendente del edificio frente al que ocurrió la puñalada, se justificaba alegando la cantidad de "borrachos" que transitan la zona...
Puede que mucha gente no reparara en que Hugo Alfredo estaba malherido o muerto. O puede que sí, pero todos estaban demasiado concentrados en sus propios pasos como para reparar en el charco de sangre en plena acera, como lo demuestra el escalofriante vídeo difundido por el New York Post.
A la memoria de los neoyorquinos ha venido estos días el caso de Kitty Genovese, asesinada en 1964 también en Queens, ante la indiferencia de sus vecinos que no quisieron "escuchar" sus gritos de auxilio. Los psicólogos hablaron entonces, como hablan ahora, del "fallo moral" de una sociedad que ha perdido lamentablemente la empatía ante el dolor ajeno.
__________________
Siempre he temido que el ser humano llegara a estos extremos de insolidaridad, inhumanidad y apatía. El loco y yo hoy estamos más hundidos moralmente... la esperanza de un "hombre nuevo" se difumina.
lunes, 26 de abril de 2010
Inauditas formas de vida aparecen en un lago de asfalto
Lo más cercano que tenemos en la Tierra a los mares de hidrocarburos que salpican Titán
Periodista Digital - 24 de abril de 2010
Un apestoso lago de asfalto natural llamado Pitch Lake, una reserva subterránea situada en Trinidad y Tobago en la que no existe el oxígeno y apenas el agua, escondía un gran secreto.
Millones de microbios no sólo sobreviven en este infierno de gases tóxicos, un ambiente en el que parece imposible encontrar algo vivo, sino que se multiplican en condiciones extremas en el líquido caliente, que puede alcanzar los 55 ºC.
El lago es lo más cercano que tenemos en la Tierra a los mares de hidrocarburos que salpican Titán, una de las lunas de Saturno, lo que abre la puerta a la esperanza de encontrar vida más allá de nuestro planeta y plantea el interrogante de si el agua debe ser considerado un elemento tan importante para la vida como se creía hasta ahora.
Pitch Lake, que significa lago de alquitrán, está ubicado cerca de La Brea, en el suroeste de Trinidad.
Tiene una superficie de 40 hectáreas y está situado a 75 metros de profundidad. Constituye la reserva más grande de asfalto líquido del mundo y suministra este elemento a las carreteras de la costa este de EE.UU.
Las temperaturas del asfalto oscilan entre los 30 y los 55ºC y una mezcla de hidrocarburos de metano, propano y etano surge constantemente desde el líquido.
Resulta difícil de creer, pero un grupo de investigadores de la Washington State University ha descubierto que el lago está plagado de organismos que son capaces de vivir sin oxígeno, en un ambiente extremadamente tóxico y casi sin agua. Y no son pocos.
En cada gramo de líquido han aparecido entre uno y diez millones de criaturas, microbios de distintos tipos, desde bacterias hasta arqueas, organismos unicelulares que carecen de núcleo. Alrededor del 30% son especies no conocidas.
viernes, 23 de abril de 2010
Energía limpia a partir de hojas artificiales
El futuro ya está aquí
Publicado por Sergio | erenovable.com
Si nos lee alguien que esté realizando cursos de primaria o secundaria, seguramente esté familiarizado con el concepto de la fotosíntesis. Pues bien, un grupo de científicos chinos han conseguido crear hojas artificiales que imitan este proceso natural.La fotosíntesis es, básicamente, el proceso mediante el cual las hojas de las plantas captan la energía del sol para producirse su alimento y, de paso, crear iones de hidrógeno. Como en cuestión de energías renovables el alimento de las plantas nos viene a dar igual, los científicos han estado centrándose en cómo conseguir crear hidrógeno del mismo modo que lo hacen las plantas, y así poder idear una fuente renovable de hidrógeno válida para el futuro de los automóviles, por ejemplo.
Un grupo de científicos chinos han logrado este éxito y han conseguido reproducir los procesos de la fotosíntesis a partir de una hoja artificial. Como explica Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura.
“Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono”, explicó el científico.
Para conseguir crear estas hojas artificiales, el grupo trabajó sobre hojas reales, tratándolas con ácido clorhídrico, reemplazando los átomos de magnesio que poseen con titanio, que se usa comúnmente en células solares para aumentar su eficiencia.
_______________
El loco me dice que voy con atraso… que el día de la Tierra fue ayer 22… ¡está de un puntilloso en primavera!
jueves, 22 de abril de 2010
Trasplante de cara
El Hospital Vall d'Hebron realiza el primer trasplante total de cara del mundo
- El paciente sufría deformidad severa tras un traumatismo en un accidente
- 30 profesionales médicos trabajaron en la operación durante 22 horas
- Esperan que tras la rehabilitación el paciente lleve una vida normal
El Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, ha informado esta mañana sobre los detalles del primer trasplante total de cara del mundo, que fue realizado el pasado 20 de marzo por 30 profesionales que se emplearon durante 22 horas. Los 11 anteriores trasplantes (Francia, Sevilla, Valencia, Estados Unidos y China) habían sido parciales.
El receptor del primer trasplante total de cara del mundo -cuya identidad no ha sido desvelada para preservar su intimidad- es un hombre joven que sufría deformidad severa en el rostro causada por un traumatismo. Esa deformidad le impedía respirar por la nariz y la boca, a la vez que le producía una gran dificultad para deglutir y hablar.
La intención de los facultativos es que "en unas semanas empiece a hablar y a comer, y también a sonreír y a reír". Así lo ha detallado durante una rueda de prensa el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, el doctor Joan Pere Barret, que ha dirigido un equipo multidisciplinar del centro hospitalario barcelonés.
El paciente, que ha recibido un trasplante de toda a piel y músculos de la cara, la nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula, con la consiguiente cirugía plástica y microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos, se encuentra ahora "bien y se recupera satisfactoriamente después de la operación", ha explicado Barret.
El procedimiento de obtención de tejidos faciales del donante finalizó con la reconstrucción de su rostro en forma de máscara, una réplica de su propia cara. Los tejidos obtenidos fueron colocados en líquidos de preservación, un proceso idéntico al de los órganos en espera para ser implantados.
Los responsables de tan compleja intervención han explicado que la revascularización del aloinjerto de la cara y la llegada de la sangre a su totalidad es "básico para el éxito del implante, un proceso que se realizó con éxito". "Se observó que no había rechazo hiperagudo y se sustituyeron las siguientes estructuras del receptor: maxilar, mandíbula, nariz, pómulos, mucosa, músculos y nervios y, finalmente, se suturó la piel", han completado fuentes del hospital.
"El enfermo tiene cicatrices en la frente y en el cuello, pero en el futuro quedarán perfectamente disimuladas", ha afirmado Barret, que recordó que los huesos de la cara implantada deben adaptarse ahora la estructura craneal del joven.
El coordinador de la operación ha asegurado que "cuanta más médula ósea implantada, más posibilidades existen de que el rechazo sea menor". "No lleva la cara de otro", ha insistido el médico, que señaló que existen diferencias quirúrgicas respecto a las tres intervenciones anteriores llevadas a cabo en España.
El paciente, 'tranquilo y satisfecho'
El hombre ya se ha visto a sí mismo y ha quedado satisfecho con su nueva cara. "Se vio cuando él quiso y cuando los psicólogos aseguraron que ya estaba preparado. Había pasado una semana desde la operación, y reaccionó bien, quedándose tranquilo y satisfecho", explicó el coordinador de la intervención.El joven, que llevaba cinco años en esta situación, necesitará un mínimo de dos meses para ser dado de alta, si bien los especialistas no han aportado una fecha concreta. A continuación, el paciente proseguirá con su rehabilitación y, tras esta durísima fase, podrá llevar "una vida prácticamente igual a la de antes del accidente".
Con anterioridad a la intervención, el hombre fue sometido a un examen psicológico para garantizar que estaba preparado para asimilar tanto los posibles riesgos como el hecho de verse después con un aspecto diferente del suyo.
El aspecto del paciente no tiene semejanzas con el del donante, cuya identidad también quedará en el anonimato. Por el contrario, los familiares del receptor de la cara sí ven "similitudes entre sus rasgos antiguos y los de ahora", según señaló Barret.
miércoles, 21 de abril de 2010
Cuidado con la migraña
Sufre un ataque de migraña que le deja acento chino
Sarah Colwill en el Daily Mail.
La voz de Sarah Colwill es irreconocible para sus familiares
"Después del ataque de migraña llamé a mi hijastra para contarle lo que me había pasado y ella no reconocía mi voz"
"Nunca he estado en China. Sólo quiero recuperar mi antiguo acento aunque no sé si esto ocurrirá algún día"
Los médicos dicen que tiene el Síndrome del Acento Extranjero
Lucía Fernández, 21 de abril de 2010 - Periodista Digital
El dolor producido por las migrañas puede dejar sin habla al afectado. Pero Sarah Colwill, habitante de Plymouth, ha sufrido un efecto mucho más inusual: ha adquirido un acento chino en el habla.
Según publica DailyMail.co.uk en el artículo Migraine attack gives English woman a Chinese accent de Luke Salkeld, la voz de Sarah es irreconocible para familiares y amigos.
Los médicos dicen que sufre el Síndrome del Acento Extranjero, una afección que daña la parte del cerebro que controla el habla y la formación de palabras. El Síndrome es tan raro que solamente se han registrado 60 casos en todo el mundo.
Colwill, de 35 años y directora de proyectos de telecomunicaciones, tiene miedo de que nunca pueda recuperar su tono de voz. Colwill nació en Alemania pero vive en Plymouth desde que era una niña. Ahora acude a una terapia del lenguaje para tratar de recuperar su antiguo acento.
____________________
¡Por Dios, loco! ¿no te decía yo que lo de Aznar y su acento tejano no era normal?
¡¡Pobre hombre… y nosotros riéndonos de él… si es que somos de un ‘borde’!!
Trampas gráficas
El retoque digital deja de nuevo sin premio un concurso fotográfico
Manolo Toledo 20 de abril de 2010 Xatacafoto
Fue noticia la semana pasada, pero en Xataka Foto no queríamos dejar de contaros como, de nuevo, el retoque digital sale a la palestra y deja sin premio a un fotógrafo tras demostrarse que la foto ganadora ha sido manipulada con un programa de edición fotográfica.
No es la primera vez que pasa. Seguro que todos recordáis el caso de la famosa foto del lobo de José Luis Rodríguez. Pues bien, en esta ocasión se trata del fotógrafo italiano Francesco Cocco y el Concurso Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, promovido por Médicos del Mundo y cuyo jurado ha decidido anular el primer premio, otorgado al fotógrafo por su reportaje sobre Afganistán, alegando la manipulación digital de la imagen (se habla de la clonación de una de las mujeres), algo expresamente prohibido en las bases del concurso.
Médicos del Mundo y el jurado de la última edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña han decidido revocar el primer premio del concurso que había sido otorgado al fotógrafo italiano Francesco Cocco por su serie fotográfica ‘Afganistán’. La decisión se ha tomado después de comprobar que el fotógrafo ha incumplido las bases de la convocatoria y en concreto las condiciones recogidas en el punto 4 relativas a las técnicas de alteración de la imagen permitidas. Tras esta decisión, Médicos del Mundo ha resuelto anular la beca otorgada para realizar proyectos en colaboración con la Organización y aprobar que el primer premio quede desierto.
Yo, que particularmente defiendo el retoque digital como una parte más de la fotografía, empiezo a temer porque la trampa termine convirtiendo un parte del proceso fotográfico actual en algo sucio, algo mal visto o algo tabú en cualquier concurso de fotografía.
Las normas están para cumplirlas, y cobra especial importancia cuando hablamos de un concurso de fotoperiodismo, así que no me queda otra que apoyar la decisión del jurado, por más que defienda el retoque digital.
________________
El loco y yo disfrutamos de las fotografías retocadas y si están bien hechas ¡mejor!… pero de ahí a presentarlas a concurso engañando a los organizadores va un mundo. Los tramposos deben ser desenmascarados por el bien del arte.
martes, 20 de abril de 2010
Galicia
Que disfrutes
domingo, 18 de abril de 2010
Turismo virtual en Pompeya
Con la aplicación 'Street View' de Google
Después de haber fotografiado las calles, insinuándose en los rincones más escondido de nuestras ciudades, el nuevo reto de Google es mostrar los sitios arqueológicos a través de su aplicación 'Street View'.
El ojo del gigante de Internet apunta a Pompeya, y añade a su callejero panorámico sus ruinas romanas, permitiendo hacer un 'tour' virtual de 360 grados de la antigua ciudad destruida el 24 agosto del 79 a. C. por una erupción del volcán Vesubio.
El Ministerio de Cultura italiano subraya que en la base de esta decisión está la voluntad de impulsar el turismo arqueológico en el país. Entre las ruinas visibles en el servicio del motor de búsqueda se encuentran estatuas de la ciudad, templos y teatros que han sido protegidos a lo largo de siglos por las cenizas volcánicas que enterraron el complejo urbanístico romano.
Pompeya se quedó enterrada hasta que fue descubierta en el siglo XVIII. Los escombros volcánicos han conservado muchos de los edificios de la ciudad, así como frescos, platería y mosaicos. Incluso hubo personas y perros cuyos cuerpos quedaron atrapados y preservados por la erupción.
Para Google esta es una ocasión imprescindible ya que el patrimonio artístico y cultural italiano es entre los más apreciados del mundo. "Dar a la gente una oportunidad de dar un paseo virtual por Pompeya dará un extraordinario impulso al turismo italiano", declaró un portavoz del Ministerio de Cultura.
____________________
sábado, 17 de abril de 2010
Los 'Cuadros vivientes' de Alexa Meade
- Meade comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura el pasado 2009
- En octubre de 2010 expondrá sus diseños en la Galería Saatchi de Londres
Marta Medina | Madrid - El Mundo. es 17/04/2010
¿Qué es real y qué es ficticio? La artista norteamericana Alexa Meade juega al despiste con el espectador en cada uno de sus trabajos de la serie 'Living Paintings', en la que replantea su arte no como una representación, sino como una integración de la realidad en la obra. ¿Qué elementos respiran y tienen vida y cuáles son simples brochazos de color? Sus "experimentos", como ella misma los califica, tienen difícil etiquetado, pues se encuentran a caballo entre la instalación, el 'body painting' y la pintura hiperrealista.
Los propios objetos y los personajes son el lienzo que baña con pinceladas de pintura acrílica hasta hacer desaparecer la tercera dimensión; rediseña la piel, la ropa y los materiales para que formen parte de sus 'Cuadros vivientes'. El último rastro de humanidad se esconde en el pelo y los ojos; todo lo demás -las manos, los labios, la nariz- se convierte en dibujo.
A primera vista, el espectador puede creer que se halla ante un simple retrato, pero a medida que examina la obra, comprende que se encuentra frente a una persona real, a una ilusión óptica que confunde su visión espacial. Incluso, de vez en cuando, los personajes estáticos cobran vida y se mezclan entre los visitantes, en una materialidad desconcertante.
Lo más sorprendente es que, hasta el año pasado, Meade tan sólo había cultivado su inclinación hacia el mundo de la política: al grado en Ciencias Políticas por la Universidad de Vasaar hay que añadirle los cuatro veranos que trabajó en el Capitolio y la participación en 2008 en el gabinete de prensa del entonces candidato a la Presidencia Barak Obama. En ese momento, el arte era tan sólo un entretenimiento, hasta que en mayo de 2009 se graduó y decidió dar el gran salto a la pintura profesional.
En este tiempo y gracias a Internet, la joven de 23 años ha visto como su técnica llamaba la atención de expertos y entusiastas de todo el mundo y le abría las puertas de la Postmasters Gallery de Nueva York -en la que actualmente expone hasta el 8 de mayo- o la Saatchi de Londres -donde su obra se podrá ver a partir del próximo octubre-. De momento, su trayectoria es corta, pero tanto los responsables de Postmasters como los de Saatchi están convencidos de que Meade dejará huella en la historia del retrato.
_________
click para ir a la Web de ALEXA MEADE (imperdible, como dicen ahora, al menos para ver “algo” original)
Marcha Mundial de las Mujeres
La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia contra las mujeres. Nosotras luchamos contra todas las formas de desigualdad y de discriminación sufridas por las mujeres. Nuestros valores y nuestras acciones visan un cambio político, económico y social. Los mismos que se articulan alrededor de la mundialización de las solidaridades, la igualdad entre mujeres, entre mujeres y hombres, y entre los pueblos, el respecto y la valoración de liderazgo de las mujeres y el fortalecimiento de las alianzas entre mujeres y con los otros movimientos sociales..
jueves, 15 de abril de 2010
Condones antiviolación
30.000 'condones antiviolación' para evitar agresiones sexuales durante el Mundial
- El dispositivo fue inventado hace cinco años por una médico sudafricana
- La doctora atendía numerosos casos de agresión sexual en el país africano
- Básicamente se trata de un 'cepo' que atrapa el pene del agresor
- No es peligroso ni incómodo para la mujer y no deja lesiones permanentes
Europa Press | Amsterdam 15/04/2010 El Mundo.es
Una doctora sudafricana ha propuesto distribuir de forma gratuita, y de cara al mundial de fútbol que este verano se celebrará en Sudáfrica, 30.000 unidades de un dispositivo conocido como 'condón antiviolación', que consiste en una funda de plástico que cuenta en su interior con aristas en forma de sierra.
El objetivo de este artilugio es atrapar el pene del agresor una vez que se produzca la penetración. La mujer se lo introduciría en el interior de la vagina, igual que haría con un tampón, y podría hacer vida completamente normal.
El dispositivo, bautizado como Rape-aXe, fue inventado por Sonnet Ehlers, una facultativa que ha atendido a numerosas mujeres víctimas de violaciones en Sudáfrica, un país donde, denuncia, este delito es especialmente frecuente.
En 2005 se probó el primer prototipo de este dispositivo en Ciudad del Cabo y en la actualidad la inventora opina que ya está lo suficientemente perfeccionado como para usarse a gran escala.
También 'delata' al agresor
"Se trata de un aparato que se mete en la vagina, que es muy cómodo, y que en caso de asalto sexual atrapa el pene del hombre. Éste sentirá un gran dolor, y además no se lo podrá quitar a menos que vaya a un hospital, donde no podrá negar que ha penetrado a la mujer", ha afirmado Ehlers en una entrevista a Radio Netherlands.
Según la artífice de esta especie de cepo, el miembro del agresor queda encapsulado dentro del dispositivo, por lo que no hay peligro de que, pese a que se pueda evitar la violación, el pene sangre y se traspase ningún tipo de enfermedad.
Por otro lado, Ehlers niega que exista ninguna posibilidad de que el Rape-aXe cause daños internos a la mujer. Y en cuanto al agresor, los daños tampoco son permanentes, aunque sí las cicatrices que provocan las aristas cortantes.
Objeto controvertido
El condón antiviolación ha estado rodeado de polémica desde que se comenzó a conocer. De hecho, a su inventora le ha valido para que la acusen de odiar a los hombres y de encerrar el riesgo de provocar un suceso aún más grave que la propia violación.
Concretamente, se le reprocha, por ejemplo, que si el hombre queda atrapado es posible que se vuelva más violento y pueda matar a la mujer. Frente a esto Ehlers responde en su página web oficial que "siempre que una mujer sufre una violación corre el peligro de que la maten".
Por otro lado, se ha sugerido que algunas féminas podrían usar el Rape-aXe con la intención de vengarse de alguna ex pareja o para dejar en evidencia a hombres que en ningún momento traten de sobrepasarse con ellas.
Ehlers reconoce que es una posibilidad, y ofrece un consejo: "No pongas lo que te pertenece donde no te pertenece y nunca tendrás problemas".
finalmente, a los que tachan el polémico artilugio como un "dispositivo medieval", la doctora sostiene que la violación en sí es "un acto medieval". Este dispositivo aún no está a la venta en Sudáfrica, ni se ha usado más allá de experimentos puntuales con voluntarios.
__________
Vale, loco, no comento nada del dolor… pero no me negarás que es una medida –cuanto menos- original y necesaria que puede ayudar a que se cometan menos violaciones
¿qué… que no sabes si lo querrán usar las mujeres?… sí, esa es otra cuestión a tener en cuenta
Primeras páginas del 'diccionario' del cáncer
El Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer presenta sus primeros resultados
El grupo español que participa en este proyecto descifra cinco genomas de la leucemia
Se está estudiando las alteraciones en 50 tumores como el de mama o el de hígado
Células de un paciente con leucemia al microscopio (Foto: NCI)
El Mundo ÁNGELES LÓPEZ
MADRID.- La secuenciación del genoma humano, en el año 2001, generó un gran número de promesas relacionadas con la posibilidad de encontrar tratamientos a múltiples enfermedades. Pero tras la publicación del primer borrador, se empezó a comprobar que todavía quedaba mucho trabajo por delante para desentrañar todo lo que esconde nuestro ADN y poder aplicarlo a la cura de ciertas patologías. No obstante, gracias a los avances en tecnología producidos en esta última década y la voluntad de más de 200 científicos, entre ellos una veintena de españoles, se puso en marcha un proyecto global contra el cáncer del que ya se empiezan a obtener resultados y, sobre todo, un horizonte esperanzador para millones de pacientes.
En octubre de 2007 científicos de 22 países llegaron a la conclusión de que las diferentes tecnologías desarrolladas en los últimos años permitían acelerar los estudios sobre el cáncer. Un año después nacía el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, sus siglas en inglés) con un claro objetivo: conocer las alteraciones del ADN de 50 tipos diferentes de tumores de alto impacto social y clínico. Para ello, establecieron que debían secuenciar y analizar el genoma de 500 pacientes por cada enfermedad, es decir, 25.000 en total.
La revista 'Nature' recoge en su último número un artículo en el que se explica la labor realizada en este año y medio por este consorcio y los primeros resultados de los grupos de diferentes países. "Se trata de la iniciativa más ambiciosa en investigación biomédica para abordar el conocimiento del genoma del cáncer. Que los científicos españoles podamos estar ahí nos sitúa en un gran lugar del que debemos estar muy orgullosos", señala a ELMUNDO.es el doctor Elías Campo, del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del grupo de investigación español.
Precisamente, uno de los resultados obtenidos en este año y medio lo conforma el trabajo liderado por Campo y por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo. El grupo español se ha encargado de la secuenciación del genoma de 500 pacientes con leucemia linfática crónica, la más frecuente en nuestro país y en el resto de poblaciones occidentales. "Llevábamos años trabajando en este cáncer y teníamos centenares de muestras de tumores congeladas. Aunque finalmente, las que estamos analizando para este trabajo son nuevas y corresponden a pacientes vivos con diferentes estadios de evolución".
"Durante 2009 hemos podido completar la secuenciación del genoma de cinco pacientes. En realidad, lo que hacemos es extraer el ADN de las células tumorales de cada enfermo y compararlo con el de sus células sanas, por lo que finalmente, cuando terminemos el trabajo habremos analizado en realidad 1.000 genomas", explica López-Otín.
Trabajo en equipo
Tal y como señala este investigador, premio Nacional de Investigación 'Santiago Ramón y Cajal' en 2009, lo más difícil ha sido el comienzo, sentar las bases de la colaboración entre los diferentes grupos y la puesta en marcha del nuevo Centro Nacional de Análisis Genómico en Barcelona. De ahí que a lo largo de 2010 esperen secuenciar los genomas completos de 20 pacientes para, en los próximos cuatro años, completar el número previsto: 500.
"De momento, podemos desvelar pocos datos, y pocas conclusiones, pero una de ellas es que los tumores líquidos tienen menos alteraciones genéticas que los sólidos. Esto implicaría que es posible que sea más fácil encontrar nuevas estrategias terapéuticas", aclara López-Otín a ELMUNDO.es.
Parte de los integrantes del grupo español del consorcio.
Sin embargo, el trabajo de los investigadores españoles, al igual que el de los británicos que tratan de averiguar los secretos del cáncer de mama, los australianos centrados en el tumor pancreático, etc. no termina ahí. Una vez secuenciado el genoma de cada paciente, se trata de averiguar qué mutaciones son las principales responsables del desarrollo del tumor y cuáles, a pesar de estar presentes, no influyen en la formación del cáncer. Una vez localizadas aquellas variaciones del ADN más importantes, los científicos comprueban si esos cambios se dan en otras 200 personas en determinados genes. Sólo de esta manera se puede saber la frecuencia con la que aparecen estas mutaciones en la población general.
A pesar de que todo este proceso se ha acelerado mucho en los últimos años (se tardó 10 años en secuenciar el genoma humano por primera vez y ahora esta tarea lleva unos tres días), el conocimiento empleado en este proyecto permitirá, una vez finalizado, "analizar el genoma del tumor de cada paciente. Dentro de cinco años, el coste se habrá abaratado tanto que el precio de la secuenciación de un genoma será similar al de cualquier otra prueba hospitalaria", sentencia Carlos López-Otín. En términos globales, será como el gran diccionario del cáncer, "muy amplio y muy diverso. Pero [cuando se secuencie cada tumor] cada paciente tendrá su propio manual, lo mismo que ahora se tiene una página web o un perfil en Facebook".
"Cuando finalicemos este trabajo, habremos aprendido a leer los genomas con mucha más eficacia. No digo con esto que los resultados se puedan trasladar fácilmente a la clínica, porque luego habrá que realizar otro gran trabajo de investigación básica para llevar a cabo análisis funcionales con el objetivo de conocer por qué determinadas mutaciones transforman los linfocitos en células cancerosas y qué estrategias se pueden emplear para evitar esto", concluye López-Otín.
___________
Sigue el “acoso” al cáncer.
miércoles, 14 de abril de 2010
Desarrollan una camiseta que elimina completamente el sudor
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado una camiseta que elimina el sudor y evita que éste pase a otras prendas, y que está especialmente diseñada para las personas con hiperhidrosis, una sudoración excesiva provocada por el mal funcionamiento del sistema nervioso parasimpático.
La pieza de ropa se ha presentado hoy en el polideportivo de la UPC, con una demostración en la que dos personas han realizado una serie de ejercicios, una con una camiseta convencional y otra con la nueva prenda para comprobar su funcionamiento.
Se trata de una camiseta que está formada por dos piezas unidas que forman una cámara de aire en la que se elimina el sudor sin que pase a otras prendas.
La primera pieza está formada por una microfibras que se encargan de absorber el sudor y de su evaporación en la cámara de aire, mientras que la segunda pieza es impermeable y evita que mientras dura este proceso el sudor pase a otras prendas y cause las conocidas manchas en las camisas.
La camiseta se ha podido desarrollar gracias al trabajo conjunto entre la UPC y la empresa Sutran. La idea nació cuando el gerente de la empresa Sutran, David Cahisa, se puso en contacto con un ingeniero textil de la UPC, Òscar Deumal, para plantearle el problema de la excesiva sudoración que él mismo padece.
"Yo sufro de hiperhidrosis y siempre me he visto obligado a viajar con varias camisetas encima porque me tengo que cambiar de ropa unas tres veces al día por mi gran nivel de sudoración", ha explicado Cahisa.
Deumal se puso a trabajar en un proyecto para idear una pieza de ropa que absorbiese el sudor de manera que no manchara la ropa, algo que para las personas que sufren esta dolencia puede conllevar un problema de integración social. "Hay mucha gente que lo sufre y no lo admite públicamente", ha dicho Cahisa.
Las primeras muestras elaboradas dieron resultados muy positivos, pero decidieron ir más allá con el fin de crear una línea de ropa evolucionada que permitiese vestir estas prendas sin que se notase la diferencia con una pieza normal.
"Usando esta camiseta puedo llevar una camisa y una americana encima sin que se note que sudo, y lo mejor de todo, sin manchar la ropa ni una gota", ha indicado Cahisa, que confiesa que "es muy incómodo estar hablando con alguien, cerrando un negocio, y que constantemente esté pendiente de tu sudor".
La necesidad de ampliar la gama de camisetas les puso en contacto con el director del Centro de Innovación Tecnológica de la UPC, Feliu Marsal, que mejoró el diseño con costuras en las mangas elaboradas con una técnica especial que sella completamente las prendas.
Se calcula que la hiperhidrosis afecta a 176 millones de personas en todo el mundo, por lo que esta pieza de ropa puede suponer una ayuda en su actividad diaria, pero además puede beneficiar al resto de la población en momentos puntuales donde se genera un cierto estrés y se suda más de lo habitual.
Por el momento, se han elaborado las primeras piezas que se han probado con personas con un alto índice de sudoración, y se han empezado a distribuir algunas de manera gratuita a personas que sufren de la enfermedad para que las prueben.
Además, ya se han empezado a comercializar los primeros modelos a través de la página de Internet de la empresa Sutran y también a través de una tienda de ropa de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que ya ha vendido las primeras unidades.
________
¿ves loco?… la crisis saca la genialidad a pasear. Esa camiseta ahorrará detergentes y suavizantes… ¿ahorrará también en desodorantes?
Habría que avisar al que fuera seleccionador de fútbol, J. A. Camacho ¿no crees? ;)
martes, 13 de abril de 2010
Nada es verdad ni mentira
sábado, 10 de abril de 2010
La tercera y la séptima
Vivimos con demasiadas prisas. Por eso este loco mío me busca ayudas para que no me escape entre los granos de arena del reloj y yo lo quiero compartir contigo… roba unos minutos de tu prisa y relájate… déjate envolver por estas imágenes e impregnar por la música de este maravilloso vídeo.
Una pieza animada que intenta ilustrar el arte de la arquitectura a través de un punto de vista fotográfico donde los principales temas son espacios ya construido. A veces en forma abstracta. A veces surrealista.
The Third & The Seventh from Alex Roman on Vimeo.
jueves, 8 de abril de 2010
Cuando el anciano es un engorro
El maltrato a mayores es la violencia doméstica menos detectable. Sentimiento de culpa, la falta de fuerzas para rebelarse y trabas culturales frenan las denuncias
El maltrato a los ancianos ha sido el último descubrimiento dentro de la violencia familiar, y en una sociedad como la actual en la que es rara la causa que no tiene un cumpleaños, hubo que esperar hasta 2006 para que se proclamara una fecha, el 15 de junio, como día mundial para la toma de conciencia contra los abusos a mayores.
- Un 4,6% de cuidadores reconoce prácticas incorrectas
- Pareja e hijos son los causantes más frecuentes del desamparo
- Abuso económico, psicológico y cuidado negligente son las amenazas
- El posible ingreso en una residencia es la coacción más frecuente
- Existen personas atemorizadas en casa sin contacto con el exterior
- "Hay leyes para proteger a menores, no a los mayores", critica una experta
La dificultad para detectar estas conductas agresivas, o negligentes, permite dudar a los expertos sobre la exactitud de la incidencia del maltrato, que en el mundo se sitúa alrededor de un 3%. Si se tiene en cuenta lo que contestan los ancianos, en España puede hablarse de un 0,8% en general (unas 60.000 víctimas), pero si se trata de mayores con gran dependencia el porcentaje sube hasta el 2,9%, o sea, como en el resto del planeta. Pero las dudas de los expertos siempre se matizan en la misma dirección: hay más de lo que se ve y de lo que detectan los protocolos, aún incipientes. Y en ello abundan las respuestas de los cuidadores, un 4,6% reconoce que ha tenido hacia el mayor conductas de maltrato. Todas estas cifras salen del último y más completo estudio, el de Isabel Iborra para el Centro Reina Sofía, donde se detallan las cinco formas de maltrato a ancianos: físico, psicológico, negligencia, abuso económico y abuso sexual.
Seguir leyendo ▼El abuso económico es el más frecuente aunque no se le presta mucha atención. "El agresor utiliza el dinero de la víctima sin su consentimiento, le obliga a modificar el testamento, a cambiar de nombre la vivienda", relata Isabel Iborra, que es psicóloga forense y coordinadora científica del Reina Sofía. El perfil del agresor, en estos casos, es el de una persona que depende de la pensión del abuelo. Paradójicamente, la víctima no se rebela, porque sabe que, de hacerlo, el agresor caerá en cierto desamparo.
¿Quiénes son estos agresores que tanto sentimiento despiertan en sus víctimas? La pareja y los hijos. Hombres y mujeres mitad por mitad. Seis de cada diez agresores tienen más de 64 años y cuatro de cada diez tienen algún problema físico. Más de la mitad sufre estrés.
La negligencia y el maltrato psicológico siguen en frecuencia al abuso económico. Bajo la negligencia se enmarcan ciertas conductas como proporcionar dosis inadecuadas de medicación (por exceso o por defecto) o una medicación errónea, privar de las necesidades básicas (alimentación, higiene, calor, ropa adecuada al clima, asistencia sanitaria, etcétera) o el abandono. Y el maltrato psicológico se presenta bajo acciones de rechazo, insultos, terror, aislamiento, gritos, humillaciones, amenazas, se les ignora o se les priva de afecto.
Son situaciones que cualquiera puede detectar en su entorno, el problema es que estas formas de agresión no se identifican como maltrato, como tampoco se consideraba tal el desprecio en sus múltiples variantes de los hombres hacia sus parejas antes de que se definiera certeramente la violencia machista.
"Los mayores no reconocen el maltrato por tabú y porque no lo ven, porque sus vidas han sido muy duras y están acostumbrados en cierta medida. Otros sienten culpabilidad porque son sus hijos y ellos, piensan, los han educado así. La culpabilidad es grande. El qué habré hecho yo para que me traten así", explica Isabel Iborra, que es en la actualidad representante por España de la Red Internacional para la Prevención de los Abusos a Ancianos (Inpea, en sus siglas inglesas).
"El reconocimiento social del maltrato no siempre es exacto, no lo distinguen a veces ni los trabajadores sanitarios o sociales, y sí, es un tabú", coincide María Teresa Bazo, catedrática de Sociología de la Universidad del País Vasco.
Esta experta apunta las dificultades que ha habido para definir protocolos de estudio a partir de los cuales unificar la incidencia del maltrato hacia los mayores, pero también las trabas culturales que han lastrado el reconocimiento social, familiar, de estas agresiones. "El propio maltrato físico, que sería en principio más detectable, no siempre lo es, porque las circunstancias de los ancianos a veces inducen a error". Se refiere, por ejemplo, al moratón que puede salirle en un brazo a una persona mayor por el simple hecho de agarrarle fuerte para evitarle un resbalón.
Bazo, que antecedió a Iborra como representante en la Inpea, asegura que el maltrato a estas personas es completamente "internacional e interclasista". Son los modelos de atención a la vejez los que determinan algunas características propias. Por ejemplo, en España, los abuelos están atendidos sobre todo, en casa. Tan es así, que una de las amenazas clásicas, en el apartado de maltrato psicológico, es el ingreso forzado en una residencia geriátrica. También en esos centros se dan situaciones de abuso que recaen, claro, entre los profesionales.
Y esa atención en casa, propia de los países mediterráneos, está complicando las situaciones de maltrato, como empiezan a detectar los profesionales. Porque cuidar a un anciano con graves problemas de dependencia no es sencillo y "las familias no siempre tienen los recursos emocionales, intelectuales, morales o económicos", dice María Teresa Bazo. Y las ayudas públicas no son suficientes en casos así.
En situaciones como ésas, las familias muchas veces se encuentran desbordadas y en una situación ambivalente que da cobijo al amor y al odio a partes iguales. "El familiar, que lleva años haciéndose cargo del anciano, siente cariño hacia él, es su padre, o su madre, pero también está al límite; ha tenido que dejar el trabajo, perdido la libertad, los amigos; por eso, cuando el anciano muere, la sensación de culpa es grande. Es entonces cuando reconocen y lamentan los gritos, los empujones, las malas respuestas, las broncas", explica Jesús Miranda, profesor de Psicología en la Universidad de Málaga.
Es entonces cuando afloran los malos tratos pasados. Y la situación cada vez es más frecuente, o, al menos, se percibe con más claridad, entre otras cosas, porque es más usual elaborar el duelo con la ayuda de un profesional.
Los cuidados de un niño que nace también roban parte de la vida, del trabajo, las salidas con amigos, las costumbres. Pero los hijos dan afectividad y los cuidados tienen un límite, van decayendo a medida que crecen. Con los ancianos es justo al revés. "Lo que en principio se ve como una situación de emergencia, cuidar al padre, resulta que se va alargando durante años, no se le ve el fin; y encima la relación de afectividad se va perdiendo cuando merman las facultades del anciano. Antes era una persona que hacía cosas, que interactuaba con la familia, pero con el tiempo se va convirtiendo en un engorro", prosigue Jesús Miranda. Cuando la pérdida de libertad se hace insoportable, "la única salida es el fallecimiento. Pero entonces aflora la culpabilidad porque, a la vez que la pena, se siente cierta sensación de alivio". Se sienten mal porque se sienten bien, sería el resumen.
"Todos esos malos tratos se están dando, son situaciones casi naturales, reacciones ante situaciones límite. Y va a más porque se vive más tiempo y no siempre en las mejores condiciones. Por otro lado, el que cuida tiene una sensación de recorte en su libertad que en otras épocas no se tenía. Estamos acostumbrados a tener más, por tanto, percibimos más pérdida", afirma Miranda, que dirige un máster sobre orientación psicológica para intervención en casos de emergencia y catástrofes.
Juan Muñoz Tortosa, profesor de Psicología de la Universidad de Granada, ultima un libro titulado ¿Están maltratados mis padres? Pilares de la violencia oculta, donde analiza los sostenes de estas agresiones. Está convencido de que el maltrato está aumentando, que "hay muchas personas que ya lo están sufriendo aunque permanece oculto". "Los cuidadores placer al principio dando más de lo que reciben, pero a la larga se entra en conflictos de intereses y motivaciones y las necesidades del anciano pueden devenir una losa para el que le cuida. Es ahí donde se inicia la espiral de violencia", dice. Pero Muñoz Tortosa advierte que muchos cuidadores están sobrepasados por las circunstancias y no todos maltratan, sin embargo. Opina que entre el agresor y la víctima hay, muchas veces, una relación de codependencia.
Este profesor explica que el asunto, en todo caso, adolece de una "debilidad metodológica" que no favorece aún estudios estadísticos en profundidad. "Ni siquiera existe una definición consensuada de este maltrato", lamenta.
En efecto, el maltrato a ancianos, como el de niños o mujeres, se da en la intimidad del hogar, una rémora para que estas agresiones salgan a la luz y reciban la condena pública que llame a la puerta de la política. Entre cinco y siete de cada ocho casos de maltrato no se detectan, según una guía que acaba de editar el Ayuntamiento de Madrid para prevenir estas conductas. "Hay leyes de protección de los menores, pero no de ancianos, faltan medidas para protegerlos", pide Muñoz Tortosa.
En 1997, la horrorosa muerte de Ana Orantes, quemada viva por su marido en Granada, fue la pesadilla que despertó la conciencia social y política. Y qué decir del trauma colectivo que generan los abusos contra los menores. No ha habido un caso así entre los ancianos. Son víctimas que no se rebelan, que van a menos. "Lo común es el maltrato continuado e indetectable, personas atemorizadas en casa sin contacto social ni comunicación con el exterior. No hay llamadas telefónicas, nadie los ve. Todo ello deriva en una falta de conciencia real, que no se perciben como un problema social y por tanto, tampoco como un problema político", describe María Teresa Bazo.
En 1870 se contempló en Gran Bretaña el maltrato infantil como un problema social, aunque hasta los años sesenta del siglo pasado no comenzó a investigarse sistemáticamente; en los setenta se hace visible la violencia entre cónyuges y se afianza el término de violencia doméstica en los ochenta. Después vendría el maltrato a ancianos, para el que se acuñó en los ochenta el término elder abuse en Estados Unidos.
Mervyn Eastman publicó a principios de los ochenta sobre este problema en Reino Unido. De inmediato salió el ministro de turno a decir no, aquí de eso no tenemos. Pero claro que había. Y hay. No sólo en Inglaterra.
domingo, 4 de abril de 2010
Shukran 26
viernes, 2 de abril de 2010
La vida en el jardín
My Father's Garden from Mirko Faienza on Vimeo.