La wikipedia te dice más de ellos, haz clic en su nombre.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Desde el planeta Voca
La wikipedia te dice más de ellos, haz clic en su nombre.
martes, 29 de noviembre de 2011
Agujeros negros
o ¿6.000 € en líneas eróticas?
y ¿1.600 € en llamadas registradas desde Jordania, Portugal, Jamaica, República Dominicana o los Estados Unidos, en el mes de agosto?
Pues Iván Jesús Borrego Holgado... ¿que quién es ese 'caballero'? ni más ni menos que el ex-alcalde PePero de Villalbilla, un municipio perteneciente a la Comarca de Alcalá, en la comunidad de Madrid, con aproximadamente 10.000 habitantes. Pero ahí no acaba la cosa... no te pierdas los viajecitos y llamaditas de la exteniente de alcalde, Nora García; en su móvil figuran llamadas desde Rusia, República Dominicana, Zimbawue, Isla Mauricio, Estados Unidos, Finlandia, Jamaica,Turquía o Sudáfrica; cuatro de los cinco continentes ¡qué cosas!.
Y todo ello en plena crisis y con recortes sangrantes en dos de los pilares fundamentales en cualquier país civilizado: sanidad y educación, de la comunidad de Madrid.
La noticia en su origen:http://www.20minutos.es/noticia/1235302/0/alcalde/gasto/mensajes/
lunes, 28 de noviembre de 2011
Tras 281 años de espera
La última Real Academia sin mujeres elige a la primera
Charo NogueiraLa noticia en su origen:
http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/11/la-real-academia-de-jurisprudencia-elige-por-primera-vez-a-una-mujer.html#more
domingo, 27 de noviembre de 2011
Dignidad vs humillación
Su morfina puede esperar
El hospital de Mataró cita para marzo a un enfermo terminal aquejado de intensos dolores - El centro ignoró las quejas de la familia hasta recibir la llamada de EL PAÍSA Enrique Conesa, barcelonés de 55 años con un grave cáncer terminal, solo le queda morir tranquilo, sin dolor y rodeado de los suyos. Será dentro de pocas semanas. Pero ni eso resulta sencillo: la morfina que consume desde septiembre por vía oral le hace cada vez menos efecto y lleva ocho meses esperando una cita con la clínica del dolor del hospital de Mataró para obtener la primera administración del analgésico por vía intravenosa, la forma de administración más potente, junto a las pautas para las siguientes dosis y la receta médica. "Se nota que aguanta sufriendo, le duele horrores: Los médicos dicen que le queda un mes de vida. No quiero que muera como un animal", ruega con entereza su esposa, Antonia Benegas, de 52 años.
Desde marzo, Enrique ha perdido 30 kilos, pero sigue sin haber recibido ni una inyección. Fue diagnosticado a principios de año del denominado tumor de Klatskin: un cáncer que se desarrolla en la bifurcación de los conductos hepáticos, entre el hígado y el páncreas, y considerado uno de los especialmente dolorosos. El hospital de Mataró, principal centro público del Maresme que atiende a una población de unas 260.000 personas le había cita para el pasado 16 de noviembre para empezar a administrarle morfina en vena y entregarle la correspondiente receta. No pudieron atenderle: ese día los médicos realizaron la segunda jornada de huelga contra los recortes aplicados por el Gobierno catalán. El centro, por su parte, reprogramó el tratamiento para el 28 de marzo: cuatro meses y medio más tarde. "Dijeron que con los recortes tenemos que aguantarnos. ¿Qué aguantará mi marido, si solo le queda un mes? Ojalá siguiera vivo a finales de marzo, pero ya no lo tendré aquí", relata la mujer con frialdad, sin un temblor en la voz.
Enojada, Benegas acudió el pasado lunes al hospital dispuesta a discutir con las paredes para adelantar la inyección. Su marido consume ya unos 800 miligramos de morfina por vía oral a la semana. "Pero le hace menos efecto a cada día que pasa, le veo sufrir y se me quita el hambre. Ni duermo, ni como... ", resopla la mujer. En el hospital no logró calmarse. "Acabé peleándome con todos", recuerda algo avergonzada. "Mi marido no tiene color, cualquier día ya no se levanta. No sé cuánto durará pero, ¿tiene que morir rabiando?", increpó Benegas a varios empleados del centro. "Me respondieron con una indiferencia total", recuerda. Le recomendaron que se llevara una hoja de reclamaciones y la acompañaron fuera del centro. "No tenemos recursos y las cosas están cómo están, hay que asumirlo", justificó el personal del hospital, según el relato de Benegas. "Se le dijo que no podíamos hacer nada", admitió un portavoz del centro consultado por este diario. "Que la cita programada no podía modificarse".
Al parecer no era cierto: al mediodía de ayer, cerca de una hora después de que EL PAÍS pidiera explicaciones al hospital de Mataró por haber demorado por más de cuatro meses las inyecciones de morfina a un paciente al que le quedan semanas de vida, Benegas recibió una llamada telefónica. "Es del hospital", señaló con sorpresa al fotógrafo. En apenas sesenta minutos, el centro logró reprogramar la visita de finales de marzo para las 12:05 horas del día 30 de este mes. "Hemos estudiado el informe de su marido. Ha sido un error administrativo, disculpe las molestias", explicó el mismo centro a Benegas en una breve conversación telefónica mientras la mujer sujetaba el café, incrédula.
"Ha sido un error. Todo se ha debido a un cúmulo de circunstancias erróneas", justificó a este diario un portavoz del hospital. Este añadió que la cita del pasado noviembre acabó siendo reprogramada no por efecto de la huelga, sino porque "el médico que la atendía se puso enfermo".
"No puedo disculparles", reaccionó la mujer, que desde esa llamada se muestra más crispada. "Han tenido meses para estudiar el informe. ¿No saben qué significa tener un cáncer terminal? El lunes me ignoraron y dijeron que no podían hacer nada. ¡Ni miraron los papeles! Si un medio de comunicación no les hubiera llamado, no me habrían hecho ni caso. Mi marido habría muerto retorcido de dolor", señaló visiblemente molesta. "Porque supongo que habrá otras personas que estén sufriendo tanto como yo", se justificó ya absorta en las próximas semanas, las últimas que vivirá su marido. "Él no quiere irse, quiere vivir... Solo pido que pueda morir sin dolor".
---
La noticia en su origen:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/morfina/puede/esperar/elpepisoc/20111126elpepisoc_4/Tes
sábado, 26 de noviembre de 2011
Timelapse - Las cigarreras
En esta ocasión, Javier ha utilizado la técnica del timelapse para mostrarnos la creación de varios artistas en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante.
Lejos de los habituales timelapses de paisajes o ciudades, Javier ha llevado todo su equipo a los amplios espacios interiores de este centro cultural mientras los muralistas creaban sus obras.
Se trata de nada más y nada menos que cinco días de trabajo con jornadas de diez horas diarias que le han llevado a tomar hasta 18.000 fotografías. Después de todo esto quedaba la edición y el montaje del vídeo para que todos nosotros podamos disfrutar hoy de su trabajo.
(Como siempre te digo, silencia los altavoces; deja que se descargue entero y disfruta)
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
Doblemente víctima
Condenada por sufrir una violación
- El Código Penal afgano no reconoce la violación como un delito
- Como consecuencia se quedó embarazada y tiene una niña de dos años
- El agresor fue el marido de su prima; si se casa con él, elude la cárcel
Se llama Gulnaz, es afgana y ha sido condenada a 12 años de cárcel. Su delito: haber sido violada. Así es Afganistán. El mundo al revés. La víctima y no el verdugo es quien paga por el delito.
El caso de Gulnaz, además, no es una excepción. Otras mujeres en el país han sido violadas y han acabado entre rejas. Lo que sí que es singular es que Gulnaz haya aceptado hablar ante una cámara de televisión y explicar su drama.
La cadena estadounidense CNN ha difundido las imágenes. Sin duda el vídeo dará mucho que hablar. Estados Unidos inició su intervención en Afganistán en el 2001 para en parte ayudar a las mujeres afganas. Al menos eso es lo que dijo entonces. En la actualidad 49 países tienen tropas desplegadas en Afganistán.
"Tenía una ropa mugrienta que usa para el trabajo, en la construcción", recuerda Gulnaz en el vídeo. "Cuando mi madre salió, él entró en mi casa y cerró las puertas y las ventanas. Yo empecé a gritar pero me hizo callar tapándome la boca con sus manos", añade. La violación ocurrió cuando la joven tenía 19 años. Como consecuencia del asalto, se quedó embarazada y ahora tiene una niña de dos años. El agresor fue el marido de su prima. Ahora Gulnaz podría librarse de la cárcel si aceptara casarse con el violador. Así de locura.
No se reconoce la violación como delito
El Código Penal afgano no reconoce la violación como un delito. En cambio, sí que considera que lo es el adulterio. Así lo establece los artículos 426 y 428. Las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio están castigadas con penas de cárcel 'largas', que pueden ir cinco años como mínimo a más de quince. Eso hace que a menudo sea difícil distinguir entre adulterio y violación, más aún en un país donde la palabra del hombre tiene más peso que la de la mujer y los tribunales son totalmente corruptos.
La obtención de pruebas forenses es casi imposible en Afganistán y, además, la palabra del hombre tiene más peso que la de la mujerEl resultado es que en la mayoría de casos, si la mujer es violada, se calla. No lo denuncia. Y si lo hace, es ella y no él quien resulta castigada. ¿Cómo demostrar que la relación fue en contra de su voluntad? La obtención de pruebas forenses es casi imposible en Afganistán. No hay personal preparado ni los equipos necesarios. Y de todas formas las relaciones sexuales forzadas son habituales en el país. La mayoría de los matrimonios son pactados y no por amor. O sea, las familias acuerdan con quien casan a sus hijos e hijas. Asimismo la educación sexual entre las mujeres es casi nula. El sexo es un tema tabú.
La difusión del vídeo de la CNN tiene lugar pocos días después de que la prensa se hiciera eco de que la Unión Europea ha prohibido la emisión de un documental realizado con fondos europeos que muestra el caso de dos mujeres encarceladas: una también por violación, y otra por huir de casa porque su marido la pegaba. El representante especial de la Unión Europea en Afganistán, Vygaudas Usackas, aseguró en declaraciones a ELMUNDO.es que la UE no está intentado censurar el vídeo, sino garantizar la seguridad de las dos mujeres presas, ya que en el documental se las identifica perfectamente. Sea como sea, lo que no cabe duda es la injusticia del sistema judicial afgano y la impunidad generalizada, a pesar de diez años de presencia de la comunidad internacional en Afganistán.
--------------
Mañana, 25 de noviembre, es el día Internacional contra la violencia de género
--------------
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Eppur si muove
La prensa de Israel se resiste a la mordaza
Netanyahu promueve una ley que sextuplica las sanciones por difamación aunque no se presente ni una prueba en contra
En los últimos días ha cerrado una emisora palestino-israelí y ha vetado el rescate del Canal 10, uno de los más críticos
Una manifestación "pro democracia" recorrió anoche Tel Aviv para evitar el cerco a las libertades
“Dejemos el narcismo solitario de nuestra profesión. Unámonos, porque está en juego nuestro oficio, nuestra libertad y la de nuestro pueblo. Sin prensa libre no hay país libre“. Lo lanzó ayer -decenas de miles de ciudadanos atentos- el locutor más reverenciado de Israel, Razi Barkai, a cargo de las noticias de la radio militar. Su voz, tan familiar, tan cercana, trasladó a la calle el sentir de los periodistas israelíes, angustiados por el cerco al que los está sometiendo el Gobierno, especialmente con la tramitación de la llamada Ley de Difamación, que el lunes, de madrugada, pasó el primero de sus tres trámites parlamentarios. Básicamente, se incluye una nueva cláusula en la ley de libelos que sextuplica la demanda económica a un medio por difamación, pasando de los 50.000 shekels (9.900 euros) a 300.000 (59.450 euros), un dinero que se puede exigir sin necesidad de demostrar los hechos, de presentar pruebas que den fe de ese libelo. La amenaza de una sanción mayor lleva a la prudencia excesiva, esto es, al silencio, y por eso los profesionales temen que, de pronto, ya no puedan casi informar por no enfrentarse a semejantes cuantías. A ello se suma la nueva cláusula que obliga a publicar siempre el comentario que quiera hacer la parte implicada (el político, la firma, la institución de la que se hable) en su totalidad, decidan la extensión que decidan. Dimi Reider, colaborador de la web +972, lo resume gráficamente: ”Si un periódico quiere escribir unas 300 palabras sobre una determinada empresa que está siendo negligente, hay que acompañarlo de todo lo que esa compañía quiera decir, incluso si se trata de una nota de 5.000 palabras. El resultado más probable, entonces, es que la noticia no salga nunca“.
La norma superó el primer trámite por 41 votos a 32, con la coalición de gobernabilidad que sustenta al primer ministro, Benjamín Netanyahu, usando la disciplina de voto, contentando así a la derecha y negando la mayor: dice el líder israelí que “la libertad de expresión está garantizada” y que la nueva ley permitirá que su país siga siendo “una democracia ejemplar y flexible” donde se informa y se protege al protagonista de la información. “Si ese fuera el objetivo, genial. Pero lo que buscan es el mutismo absoluto. Están borrachos de poder y no tienen límites“, denuncia Barkai.
Su lectura es compartida por izquierdistas como el partido Meretz y la ONG Peace Now, algunas de las que ayer lanzaron una convocatoria urgente, inesperada, para gritar desde Tel Aviv que no toda la ciudadanía se conforma con ver “pisoteados sus derechos”, como enfatiza Anne Weiss, abogada de la asociación pacifista. Otras dos normas han encendido a los iraelíes progresistas y los han sacado a la calle en mitad de la semana: la que limita e investiga la financiación extranjera de las ONG de izquierda que denuncian la ocupación en los Territorios Palestinos (tan polémico, tan fiscalizador, tan acusador, que Netanyahu se ha visto forzado a congelarla) y la que modifica el control de los nombramientos en el Tribunal Supremo, que ahora dependerán de una comisión en la que la separación de poderes queda algo turbia y donde el primer ministro tendrá más facilidades para elegir a magistrados afines, denuncian los progresistas.
Estas dos normas -”todas en la misma línea de presión a quien piensa distinto”, apunta Weiss- han servido de pegamento social en la manifestación de ayer, que arrancó en el bulevar Rothschild, donde se daban cita este verano los indignados del 14J. La base de la convocatoria era la prensa, unida por vez primera en el país, en un paso insólito movido por la necesidad. “Vivimos tiempos muy preocupantes y no podemos ceder más sin dejar de llamarnos informadores libres“, resumió Danny Zaken, presidente de la asociación de periodistas de Israel. Ya el pasado domingo, 20 de noviembre, un grupo de 3.000 profesionales se concentró en la Cinemateca de Tel Aviv sin orden del día, sin discursos preparados, sin portavoces, llevados por el ansia de compartir con los colegas las inquietudes y el temor. Se había confirmado: la ley antidifamación estaba redactada y se iba a convertir en un arma contra el ejercicio de su labor, como hasta ahora lo entendían. “Imagina, no sólo es lo que hay que pagar, sino que se aligera tanto la definición de lo que son injurias y calumnias que, a poco que denunciemos, nos veremos con una sanción encima. Y sin prueba alguna enfrente. Es demencial”, insiste Zaken. Reporteros Sin Fronteras se sumó ayer a la protesta de los periodistas de Israel emitiendo un comunicado en el que tilda de “draconianas” las nuevas condiciones del Gobierno y muestra su “grave preocupación” por la evolución de las libertades en el país. “La severidad de las penas económicas que se incluyen en este proyecto se dirigen claramente no sólo a estrangular financieramente a los medios, sino también a intimidar a los periodistas que se atrevan a revelar la corrupción y a criticar al Gobierno“, alertan.
En los últimos días, tres casos más habían ya enervado al gremio periodístico, caldeando el ambiente. El primero fue la negativa de una comisión parlamentaria en la Knesset de rescatar las cuentas del Canal 10 de la televisión nacional, uno de los más vistos y respetados, con notables programas de información y críticos con las políticas de Netanyahu. Esta misma comisión, copada por partidos de derechas como el Likud o Isrel Beitenu (el liderado por Avigdor Lieberman, ministro de Exteriores ultranacionalista), sí que ha dado luz verde al rescate de empresas de similar tamaño y deuda en los dos últimos años. Nadie ha dado explicaciones de por qué con un medio de comunicación la postura es diferente. “La jugada está clara y es peligrosísima: cambian la ley, nos aprietan las tuercas y encima tratan de silenciar suavemente a trabajadores como los del Canal 10… Es muy preocupante, porque no sólo alteran y limitan los contenidos, nos ponen una espada amenazante sobre el cuello, sino que quieren acabar con la competencia, que es esencial para una prensa en democracia“, dice, en un gesto de honor, el director del Canal 2, el rival directo del 10, Avi Weiss.
El segundo gran golpe al periodismo de Israel se produjo la semana pasada, cuando el Ministerio de Comunicaciones cerró una emisora de radio en la que trabajaban israelíes y palestinos supuestamente por no tener licencia y ser “pirata“. Mossi Raz, responsable de emisiones de Kol HaShalom (Todos por la paz), aún no se lo cree. “Llevábamos en antena desde 2004, todos nosotros tenemos acreditaciones de la oficina de prensa del Gobierno israelí, nuestra sede está registrada… ¿Y ahora no saben quiénes somos?”, dice, apesadumbrado. Llevan seis días que no emiten en el lado israelí, pero desde sus estudios de Jerusalén Este aún lanzan sus programas en Cisjordania, hasta donde no llega la orden de fin de emisiones. Sus abogados ya preparan el recurso contra las acusaciones de ilegalidad y van a atacar usando precisamente a un miembro del partido de Netanyahu, el radical Danny Danon, quien “dejó ver que esto es una caza política”, dice Raz. Y es que fue este diputado el que pidió al ministerio que cerrara la cadena alegando que era “una estación de izquierda radical que se convierte en un instrumento de incitación que no se debe permitir que tenga difusión entre el público generalista”. De momento, otra voz medio silenciada.
El tercer gran pesar que arrastran los informadores de este país es la condena a cuatro años y medio de cárcel y 18 meses de libertad condicional para la periodista Anat Kamm por espionaje y por proporcionar información confidencial sin premiso. Hoy precisamente ingresará en la cárcel, tras dos años de arresto domiciliario que no computarán como pena pasada. Kamm filtró más de 2.000 documentos del Ejército de Israel cuando estaba cumpliendo su servicio militar en las oficinas del Comando Central de las IDF. Copió los papeles -muchos de ellos, catalogados como de alto secreto-, los guardó en un CD y los entregó a Uri Blau, el especialista en materia de Defensa del diario Haaretz. La joven ya había trabajado como reportera en varias webs antes de entrar en las IDF y supo ver fácil la noticia: unos papeles que demostraba que las Fuerzas Armadas habían violado una sentencia del Supremo a sabiendas. Blau publicó en 2008 la información referente a varios asesinatos selectivos de miembros de la Yihad Islámica en Yenín (Cisjordania) un año antes, cuando el Alto Tribunal había recomendado que no se matase a los sospechosos de terrorismo si era posible su arresto. Dos informes de las IDF dan fe de su conciencia al saltarse esa orientación. Obviaron el fallo y fueron a por los integristas.
Lo curioso de aquella información es que, como todas las referidas a Defensa, pasaron por el censor, por si afectaba en algo a la seguridad nacional. Nadie se quejó. Las consecuencias vinieron después: amenazas, persecución, presiones… Blau no pudo trabajar con normalidad nunca más. Se negó a revelar sus fuentes, aunque devolvió al Ejército todo el material de que disponía. Le prometieron que no habría revanchas, pero en 2009 logran identificar a Kamm como el origen de la filtración y la detienen. El periodista, entonces de viaje, teme por su vida y se exilia, sin regresar a Israel, en Londres. Allí pasó un año, hasta que el Gobierno le garantizó que no lo encarcelaría. No se le ha vuelto a ver firmar. Blau era uno de esos reporteros de investigación que incomodan constantemente a quien manda. En enero de 2009 se hizo con los planos y directrices de la Operación Plomo Fundido en Gaza antes de que se llevara a cabo; sólo la mediación del Ejército, intensa y desesperada, evitó la publicación. Suyas son las informaciones que han desvelado que el ministro de Defensa, el ex laborista Ehud Barak, transfirió su equipo de asesores a una consultoría privada, propiedad -casualidad- de sus tres hijas, cuando la ley sólo permite un contrato así si las hijas hubieran sido simples empleadas, no dueñas del negocio. Esa empresa, publicó Blau, recibió además dos millones de dólares de origen desconocido desde que el ministro llegó al cargo. En su externalización de servicios contó con el apoyo -casualidad- de un socio muy particular, el ex jefe del Estado Mayor de las IDF, Gabi Ashkenazi. Blau fue quien desveló en sus artículos la corrupción de mordidas del ex primer ministro del Kadima, Ehud Olmert, que actualmente investigan los tribunales, y quien demostró que Lieberman usaba una empresa a nombre de su hija para lograr grandes subvenciones.
Malos tiempos para la prensa también en el lado palestino, donde entre agosto y noviembre se han llevado a cabo varias detenciones en serie de periodistas árabes, que el Gobierno de Tel Aviv no ha explicado y que han sido también denunciadas por Reporteros Sin Fronteras. El método suele ser similar en todos los casos: arrestos de madrugada, sin informar a familia o abogados, cuestionario sobre su oficio, ninguna explicación sobre los motivos de su detención, vuelta a casa, “pura intimidación”, a juicio de Jessica Montell, directora de la ONG israelí B´Telem. Además, cinco periodistas que viajaban a borde de la flotilla que trató de entrar a Gaza hace 15 días siguen siendo investigados. No sólo aprieta Israel: Amnistía Internacional ha denunciado la persecución de la ANP a profesionales de Cisjordania menos afines a sus intereses y, en Gaza, Hamás acaba de implantar unas condiciones de control extremo, con listados en el Ministerio del Interior, fixers obligatorios y limitación de movimientos. Un paraíso, a un lado y otro del muro, para las mordazas.
---
La noticia en su origen:
http://periodismohumano.com/destacado/la-prensa-de-israel-se-resiste-a-la-mordaza.html
martes, 22 de noviembre de 2011
Conversación trascendental
Anoche mi madre y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida, entre otras... el tema de vivir/morir.
Le dije: ' Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR'.
¡¡Entonces, mi madre se levantó con cara de admiración... Y me desenchufó el televisor, el DVD, el ADSL, el cable, el PC , el mp3/4, la Play-2 , la PSP , la WII , el teléfono fijo, me quitó el móvil, el ipod, la Blackberry y me tiró todas las cervezas!!!
¡¡La madre que la parió!!... ¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!!
lunes, 21 de noviembre de 2011
Investigaciones inútiles o de risa
16/11/2011
El experimento
La prueba contó con una veintena de parejas. Mientras la mujer se encontraba dentro del escáner, observaba como su compañero sentimental recibía descargas eléctricas desagradables. Parte de las 20 voluntarias podían coger el brazo de su pareja durante el proceso de descargas, otras, en cambio, debían observar la escena sin poder dar muestras de apoyo a su compañero(sujetando su brazo mientras experimentaba el dolor físico).
Las investigadoras observaron que en el cerebro de las mujeres que podían tocar a su pareja sentimental se estimulaba el estriado ventral y otras zonas del centro de recompensa del encéfalo. También se activaba el área septal, zona relacionada con la reducción de estrés, entre otras funciones. En cambio, cuando los hombres dejaban de recibir las descargas eléctricas no se observaba ninguna actividad en las regiones cerebrales de las participantes, aunque siguiesen tocando el brazo de su ser querido. Es decir, la actividad compensatoria del cerebro solo se observaba si el tocamiento tenía una función de apoyo. La reacción se registró en especial en el estriado ventral y en el área septal, regiones de recompensa a las que se vincula con la conducta maternal, así como con la atenuación de miedo. Las investigadoras asociaron la mayor actividad en ambas regiones cerebrales con un sentimiento de bienestar ante la efectividad de dar apoyo y de conexión social.
Según se indica el estudio, hasta ahora la mayoría de las investigaciones sobre el apoyo social se habían centrado en la recepción de apoyo social, no en la prestación del mismo.
--------------
Y el loco, que hoy está más ácido que ayer (y no sé si menos que mañana) dice: ¿acaso el sentimiento "paternal" es menos importante y se encuentra en otro hemisferio (¿polar tal vez?) lejos del "estriado ventral y el área septal"?... ¿y por qué no han hecho la prueba a las demás parejas del mismo sexo?, ¿acaso existe un riesgo por exceso de acción "maternalista" o "paternalista" en el nuevo orden mundial? (que el loco no sabe lo que es pero dice que suena muy bien)... ¿realmente era necesario gastar (sabe Dior cuánto) dinero para descubrir lo que llevamos milenos experimentando? entiéndase el gustirrinín que entra por el cuerpo cuando alguien agradecido por tu ayuda te lo dice y además te lo demuestra...
Yo leo y callo... a veces es lo mejor ;)
Javier Pradera
CADENA SER 20-11-2011
Javier Pradera.- BERNARDO PÉREZ
Javier Pradera nació en San Sebastián en 1934. Licenciado en Derecho, escritor, analista político, columnista y editor, fue un activo opositor al régimen franquista. Por ello fue encarcelado y expulsado del Cuerpo Jurídico del Ejército del Aire y de su puesto como profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue uno de los fundadores del diario EL PAÍS y miembro del consejo de dirección de Alianza Editorial. En 'El País', perteneció al equipo editorial y fue el responsable del área de opinión entre 1976 y 1986.
De hecho, Javier Pradera fue el autor del editorial de 'El País' que salió a la calle tras el golpe de estado del 23-F con un contundente respaldo a la Constitución. Durante mucho tiempo fue tertuliano en el programa Hoy por Hoy, de la SER. Recibió el premio Francisco Cerecedo de Periodismo en 1984 y, desde hace 22 años era columnista y miembro del Consejo Editorial de 'El País'. También era codirector de la revista Claves de Razón Práctica junto a Fernando Savater.
............
Aprendí muchísimo escuchándole en la radio. Lástima, perdemos una mente lúcida para estos tiempos que vivimos y se avecinan. R.I.P.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Timelapse - fábrica de motores
Este timelapse ha sido realizado con una Nikon D90 y una Canon 5D MKII, y retrata los inicios de la era motorizada de la fábrica de motores mas antigua del mundo, la cual será demolida para dar paso a una fábrica de cables. Esta factoría fue fundada en 1864 por Eugen Langen y August Otto. Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach trabajaron allí. Es la cuna de la fabricación de los motores de automóviles aunque ya conozcamos la historia de Henry Ford y como acabó. Pero los orígenes estuvieron aquí. Sin duda un lugar lleno de historia.
Lo interesante de este Timelapse son sus secuencias de movimiento, el post-procesado de las fotos y que en algunas de las tomas se muestra el detrás de cámara realizando la secuencia.
viernes, 18 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Que vivan las mujeres
No; no es por su música, ni por las imágenes, ni siquiera por el protagonista...
Escucha... hay momentos que merecemos nos digan:
martes, 15 de noviembre de 2011
La ruta de las que serán violadas
Las inmigrantes centroamericanas con rumbo a EE UU saben lo que les espera en México - Un anticonceptivo inyectable simboliza su sufrimiento
El País.com CARLOS SALINAS MALDONADO – Managua
Del sufrimiento de las migrantes centroamericanas que deciden marcharse hacia Estados Unidos sabe muy bien Marcela Zamora, una cineasta salvadoreña de origen nicaragüense que cuatro veces hizo y deshizo el trayecto que día a día recorren miles de centroamericanos con la esperanza de cruzar la frontera hacia el llamado sueño americano. Se trata de una angustiosa travesía por México de 5.000 kilómetros, en la que las mujeres centroamericanas padecen todo tipo de abusos.
Imagen de 2006 de la captura de una mujer que intenta entrar a EE UU por el desierto de Arizona.- G. BULL (AP)
Esas historias incluyen maltratos y violaciones, por los que estas mujeres, antes de dejar sus países, toman sus precauciones: muchas se inyectan Depo-Provera, un compuesto anticonceptivo de una sola hormona llamada medroxiprogesterona que impide la liberación del óvulo durante tres meses con una eficacia hasta del 97%. Este medicamento es vendido libremente en las farmacias centroamericanas. Algunos expertos han llamado al Depo-Provera la "inyección anti-México".
La mayoría de las personas que dejan Centroamérica para intentar llegar a EE UU son mujeres: son el 57% de los migrantes de Guatemala y el 54% de El Salvador y Honduras, según la Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala. Marcela Zamora cuenta que el uso de esta inyección es relativamente nuevo. En sus primeros viajes, Zamora vio que las mujeres llevaban condones, su única protección ante el abuso al que son sometidas por los llamados coyotes o polleros, las autoridades mexicanas o los bandidos que asaltan a estas mujeres y abundan en el recorrido.
Los preservativos son como amuletos a los que se aferran muchas centroamericanas. "Una mujer en la Casa del Migrante de Guatemala tenía en su bolsa como única pertenencia 12 preservativos", cuenta Argan Aragón, un especialista en migración que ha hecho el recorrido de los migrantes y se está doctorando en Sociología en La Sorbona. "Cuando se le preguntó por qué los llevaba, respondió: 'Es que yo sé a lo que voy'. Realmente saben a lo que van. Se estima que entre seis y ocho de cada 10 mujeres centroamericanas son violadas en su paso por México", asegura Aragón.
Conscientes de que no pueden evitar ser violadas, las migrantes centroamericanas deciden inyectarse Depo-Provera, así, al menos evitan quedar embarazadas producto de las violaciones. Aunque eso no las previene de enfermedades como el sida, advierte Zamora. La cineasta recuerda que en Chiapas, al sur de México, conoció la historia de un hombre que era el terror de las centroamericanas. Supuestamente portador del VIH, violaba a las mujeres impunemente. "Cometió los crímenes durante año y medio", cuenta Zamora, hasta que las autoridades de México lo detuvieron.
Además de usar Depo-Provera, las centroamericanas han optado por buscarse "maridos" en el trayecto, continúa la directora. Se unen a grupos de hombres migrantes como ellas, escogen uno y llegan con él a un acuerdo simple: protección a cambio de relaciones sexuales durante el trayecto. Otras usan su cuerpo como boleto de viaje para llegar a EE UU. "El sexo se vuelve una estrategia para ellas. Algunas cuentan que piensan librar controles de las autoridades migratorias o policiales, librar asaltos, hacerse ayudar durante el viaje o irse con un camionero de frontera a frontera, a cambio de favores sexuales", explica Aragón.
Y muchas lo logran, afirma este sociólogo. "Muchas hondureñas se visten muy sexi durante el viaje (con escotes y minifaldas), para seducir y así ir pasando los obstáculos. Conocí a una niña muy guapa, que viajaba con pollero y con toda su familia, que tenía que ir haciéndose novia de un chavo autóctono en cada camión para que la policía no le pidiera papeles a ella. También tendría que acceder a lo que le pidiera cualquier autoridad, y también se le entregaba al pollero. No sé cómo llegó a Los Ángeles, si es que llegó, pero esto ha de haber alterado su percepción de sí misma y de la de sus padres, con quien viajaba", dice Aragón.
El maltrato también viene de parte de las autoridades mexicanas, asegura Sara Lovera, periodista de ese país que ha estudiado el fenómeno. "Nadie se hace cargo de las migrantes. Ellas sufren una enorme cadena de violaciones a sus derechos humanos, y la extorsión es una de las cosas más terribles: para dejarlas pasar por México, el pago es el sexo para las autoridades", explica Lovera.
La cineasta Marcela Zamora agrega a la lista de vejaciones la extorsión a la que están sometidas por Los Zetas, la organización criminal mexicana que siembra el terror en todo el país y el norte de Centroamérica. Los Zetas, explica, secuestran a los migrantes que cruzan México y exigen a sus familiares el pago de altas sumas, que muchos no pueden entregar; si no pagan, son asesinados.
En su documental María en tierra de nadie, Zamora entrevista a una migrante que fue capturada por Los Zetas. La mujer, entre llantos, contó a la cineasta que a cambio de dejarla con vida, le exigieron que trabajara durante un mes como cocinera y empleada de un "carnicero": "Es el que mata a las personas que no tienen a nadie que responda por ellos. Destaza a la gente, los mete en un barril y les prende fuego", cuenta la mujer.
"Adaptarse a esa realidad es ahora inyectarse el Depo-Provera", dice el sociólogo Argan Aragón. "Ante la absoluta desesperación e incertidumbre del viaje, las mujeres tratan de controlar lo poco que depende de ellas. Las migrantes saben que van a tener relaciones sexuales, que es muy probable que los hombres, aun en caso de relación sexual sin resistencia, no aceptarán ponerse el preservativo".
Un medicamento accesible: |
Para las mujeres centroamericanas es fácil acceder a un anticonceptivo como el Depo-Provera, pues ha sido usado durante décadas por las autoridades sanitarias como tratamiento de planificación familiar. En Nicaragua, clínicas como Profamilia entregan anualmente unas 15.000 inyecciones a más de 4.000 mujeres, el 80% de ellas de zonas rurales. Su está extendido en toda América Latina y está reconocida por la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés). En Nicaragua se usa desde la década del setenta, y es el tercer método de planificación familiar más utilizado. En las farmacias de Managua se adquiere a noventa córdobas, unos tres euros. "La campesina la usa mucho, porque vive alejada de los centros de salud. Compran las cuatro inyecciones que necesitan al año y el centro de salud les explica cómo usarlas", dice Freddy Cárdenas, director de Profamilia. Algunas ONG en América Latina, sin embargo, aseguran que se trata de una droga peligrosa, por posibles daños en los huesos y problemas hormonales, y que ha sido introducida en la región por los países ricos como método de esterilización masiva, para evitar el crecimiento de la población de las naciones pobres. |
La noticia en su origen:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ruta/seran/violadas/elpepisoc/20111114elpepisoc_5/Tes
lunes, 14 de noviembre de 2011
Apaga Telecinco
Convocan por redes sociales un 'apagón' de Telecinco en protesta por la entrevista a la madre de 'el Cuco'
Jordi González entrevistó, previo pago, a la madre de El Cuco.
El Mundo.es Ignacio Díaz Pérez | Sevilla
Están por todos lados. En Facebook, en Tuenti, en Twitter. Las redes sociales al servicio de una causa que muchos consideran justa: castigar a Telecinco en el nombre de Marta del Castillo. La mecha la prendió el programa La Noria, de Telecinco, en el que Jordi González entrevistó, previo pago, a la madre de Francisco Javier García, El Cuco, condenado por un tribunal de menores por encubrir el crimen de la joven sevillana Marta del Castillo.
El periodista Pablo Herrero añadió gasolina al fuego, emprendiendo en su blog una campaña de recogida de firmas para que las marcas abandonaran su inversión en este programa a raíz de la citada entrevista, que tuvo efecto inmediato. Marcas como Bimbo, La Razón, Nestlé, Puleva, Panrico, Vodafone y L'Oreal, entre otras, retiraron de inmediato sus anuncios del programa de Telecinco. Y ahora, las redes sociales se movilizan en contra de la cadena.
En Facebook y otras redes sociales se han creado eventos bajo el lema 'Dos días sin Telecinco por Marta del Castillo', que invitan a no ver ningún programa de la mencionada cadena de televisión los próximos días 15 y 16 de noviembre (martes y miércoles), en protesta por la entrevista de La Noria a la madre de El Cuco, "a ver si con esta medida les damos un toque y lanzamos un grito por Marta del Castillo".
La Plataforma Marta del Castillo ha asegurado a ELMUNDO.es que la convocatoria no sólo no ha partido de ella, sino que la misma se encuentra al margen de esta movilización. Su presidenta, María Antonia López, en este sentido, ha señalado que, "en este momento, estamos centrados en lo que ocurre en el juicio" y ha añadido que la plataforma, como tal, ni apoya ni deja de apoyar esta movilización espontánea.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Cronología de un despropósito
7 de septiembre, cuando María del Carmen Mesa Nozal, de 65 años, se despertó con un intenso dolor de cabeza y pérdida de consciencia, dos de los síntomas habituales del aneurisma. Fue trasladada desde su domicilio de la localidad gerundense de Tossa de Mar al
- Hospital de Blanes. Ingresó a las 5.10 del 7 de septiembre con pérdida de conciencia y palidez. A la vista de esos síntomas y la imposibilidad de tratarla en un centro con recursos limitados como aquel, la derivaron al
- Hospital Josep Trueta de Girona. Ingresó a las 10.17 con un diagnóstico de aneurisma, pero advirtieron de que no podían realizar la operación porque ese hospital "se encontraba afectado por la reciente reordenación de los servicios establecida desde el departamento de Salud de la Generalitat [popularmente conocida como política de recortes sanitarios]", según especifica el texto de la denuncia. Tras esa reorganización, el protocolo aplicable "obligaba a tratar este tipo de patologías agudas (con sangrado) en el centro de referencia fijado en el mapa sanitario, en este caso
- Hospital Vall d'Herbon de Barcelona. Ingresó en la UCI a las 17.29. La operación se aplaza al día siguiente por falta de quirófano "porque los quirófanos del hospital del Vall d'Hebron estaban cerrados" . Ese hospital dispone de 39 quirófanos ordinarios y seis de urgencias. Según la querella, desde el pasado abril "habían dejado de funcionar por la tarde los quirófanos ordinarios que en el hospital del Vall d'Hebron venían haciéndolo desde hacía más de una década".
La mañana del día 8 se vuelve a aplazar la intervención para el día siguiente por falta de medios. "En la sala en que podemos realizar la angiografía no disponemos del sistema road mapping por lo que no se puede realizar el tratamiento endovascular" se dice. Esa tarde y noche la paciente sufre dos nuevos sangrados. El día 9 se aplaza otra vez la operación por falta de quirófano. Siendo derivada al
- Hospital Clínic de Barcelona. Intervención quirúrgica a las 23.34 del día 9. El parte médico del Clínic recuerda que ingresó "al no ser posible tratamiento endovascular" en el centro del que procedía
- Hospital Vall d'Hebron de Girona. Reingresó a las 12.32 del día 10 y falleció el día 16.
Un portavoz del departamento de Salud de la Generalitat explicó que el caso "no presenta ninguna anomalía ni particularidad fuera de lo que es habitual en estos pacientes".
----------------------
¿A que parece una crónica negra de aquella España de la postguerra? Pues no, Doña María del Carmen Mesa Nozal, de 65 años, falleció, el 16 de septiembre de 2011, víctima de la más absurda política de recortes sanitarios.
Mis respetos y solidaridad con su familia. Mi más indignada repulsa a estos políticos que todavía consideran a los enfermos “números presupuestarios”.
Descanse en paz.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Timelapse - El agua
viernes, 11 de noviembre de 2011
La cúpula de Florencia
Desvelado el secreto de la cúpula de Florencia
El arquitecto italiano Massimo Ricci descubre la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi -LUCIA MAGI - Bolonia -
Ha tardado casi cuarenta años el arquitecto italiano Massimo Ricci en descubrir lo que para sus colegas fue un misterio durante seis siglos: la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi para construir la cúpula de Santa María del Fiore, la Catedral de Florencia. El genio renacentista no solo se esmeró en elevar un monumento robusto y espectacular, símbolo de la renovada confianza humanista tras los temores medievales, sino también en esconder el truco gracias al cual se sostiene la estructura. "Hacer trampas, despistar, confundir las ideas fue un rastro típico de la personalidad de Brunelleschi", comentó anoche Ricci al presentar su hallazgo a los ciudadanos reunidos en el Palazzo Vecchio -el ayuntamiento- y a quienes seguían la conferencia en la página web de la National Geographic Society.
Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia, obra de Brunelleschi, del siglo XV.-
"Brunelleschi encontraba divertido el hecho de que nadie pudiera dar con su secreto". Un secreto bien guardado bajo la piel de la cúpula de ladrillos rojos y costillas de mármol. Desde que empezaron las obras, en 1425, el misterio fue custodiado con un truco: los obreros dispusieron los ladrillos vistos de una forma distinta a los de la bóveda interna, la que de verdad aguanta el peso de la construcción, para despistar todos los que, solo mirando desde fuera la cúpula, pensaban tener frente a sus ojos la técnica adoptada. Los ladrillos internos "están colocados en diagonal, como la espina de un pescado", explicó Ricci, "sin utilizar material metálico alguno, como sostuvieron algunos estudiosos en el pasado, sino solo gracias a un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición y el ángulo exactos en los que poner cada ladrillo". Para confundir aún más las ideas a eventuales imitadores, Brunelleschi ordenó "marcar el costado de los ladrillos que quedaban en superficie con un surco, para dejar creer que fuesen dispuestos en longitud en lugar que de lado. Un sistema único y nunca más repetido en la historia".
Ricci y su equipo lograron desvelar el misterio gracias a inventos tecnológicos muy refinados y a una grieta que se abrió en la bóveda. A través de esta fisura pudieron colar una sonda que se abrió camino entre un ladrillo y otro, mientras grababa lo que veía. Ricci dirigía la minúscula cámara y -como si se tratara de un médico que practica una endoscopia a su paciente - fue trazando un diagnóstico de las entrañas del monumento. Vio lo que nunca nadie pudo admirar antes.
En la sala del Ayuntamiento de Florencia también se enseñaron anoche las maquetas de las tres grúas utilizadas para edificar la cúpula y la del barco inventado por Brunelleschi para llevar el material desde el mar hasta la ciudad, sobre el río Arno. "Esta embarcación es otro ejemplo de su genio", cerró Ricci. "Es el primer ejemplo en la historia de un barco que funciona con una hélice, igual que hacen los aviones hoy. Y es el primer caso de derechos de autor: Brunelleschi la construyó por si solo y poniendo el dinero de su propio bolsillo. En cambio, obtuvo por el Palazzo Vecchio el permiso de alquilarla y exigió que se quemara cualquier intento de imitación". Menudo personaje, el Brunelleschi.
La noticia en su origen:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Desvelado/secreto/cupula/Florencia/elpepucul/20111110elpepucul_10/Tes
-------
Dice el loco que nunca irá a Florencia, teme fallecer víctima del síndrome de Stendhal… y yo sin el loco no viajo ¡ay!
12
Dirección: Nikita Mikhalkov
País: Rusia
Año: 2007
Duración: 153 min.
Género: Drama, Thriller
Guión: Nikita Mikhalkov, Vladimir Moiseenko y Aleksandr Novototsky
Producción: Nikita Mikhalkov y Leonid Vereschagin
Música: Eduard Artemiev
Fotografía: Vladislav Opeliants
Montaje: Andrey Zaitsev y Enzo Meniconi
Vestuario: Natalia Dziubenko
Fecha Estreno: 20-09-2007
Estreno en España: 13-06-2008
Reparto: Sergey Makovetsky, Sergey Garmash, Aleksey Petrenko,Yury Stoyanov, Nikita Mikhalkov, Valentin Gaft, Sergey Gazarov,Alexander Adabashian, Victor Verzhibsty, Alexey Gorbunov, Roman Medianov, Sergey Arteybashev, Apti Magamaev.
jueves, 10 de noviembre de 2011
No, todo no vale
Ya habían advertido a Fernando Autrán
“Urkullu ez de euzcadi porque ez jilipollaz”. Este tuit (mensaje en la red social Twitter) sobre el líder del PNV y otros muchos, de este cariz, sobre otros políticos y personajes públicos le han costado al coordinador general de Circulación, Fernando Autrán, su puesto en el Ayuntamiento de Madrid.
El alcalde y número 4 de la lista del PP al Congreso de los Diputados, Alberto Ruiz-Gallardón, ordenó su destitución fulminante después de conocer el contenido de los mensajes que hacía públicos. De hecho, ya se le había dado un toque con anterioridad para que rebajase el tono.
El puesto de Autrán no es menor. Es coordinador general de Circulación y vicepresidente de diversas empresas públicas en el Ayuntamiento de Madrid. Por debajo de él, se sitúan los directores generales. Es uno de los hombres de confianza del responsable de área, el considerado delfín de Ruiz-Gallardón, el concejal Pedro Calvo. De hecho, el coordinador llevaba a su lado 16 años y ha sido precisamente él, Pedro Calvo, del que depende orgánicamente, quien le ha destituido.
Hay que remontarse a la noche del debate electoral entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba para situarse, cuando Autrán hizo un comentario sobre el diario perteneciente al grupo Prisa: “Joder!!! El País mañana dirá que según metroscopia hay empate técnico!!! Ja ja ja ja ja ja ja Prisa va mal, muy mal. Más EREs”. A lo largo del día, desde el Ayuntamiento intentaban apagar ese fuego asegurando que obedecía a “opiniones privadas”.
El Gobierno municipal se desvinculaba de los comentarios. Y el propio político se disculpaba. “Lamento profundamente el desafortunado tuit sobre los eres. Y pido disculpas públicamente”. El revuelo montado por el comentario sobre Prisa hizo que se sacasen a la luz comentarios que había realizado en su Twitter en los que se metía con personajes públicos.
Estos son –ortografía incluida– algunos de sus mensajes: “Arturo Mas, no pueden los jueces tocarle las narices y usted si puede tocarnos las pelotas a todos los demás?”; “Caamaño ‘los demócratas sabrán ser generosos cuando ETA deje las armas’. Desde luego, en vez de un tiro les meteremos dos”; “(Sobre la ministra de Defensa, Carme Chacón) Pija de colegio de pago y casi no sabe ni hablar. La salva el despliegue mediático de su pareja”. “(…) y tú qué quieres para España. Das vergüenza ajena y eso que vas de cuota”; “Ya se que la tele engorda, pero vaya culo tenia la Srta. Trini!!!”; “Mas colmo y desvergüenza!! Colando a ETA cuando llevan días lamiéndose el cipote como si fuera su mérito!! (decía cuando Rubalcaba en el debate se refería a ETA)”; “La banca española recurrirá a ‘enjuagues’ contables para no ampliar capital. Y cuando han dejado de hacerlos? dónde esta el BdE?”; “Rajoy: ‘llamare a los mejores’, genial pero, sabe quienes son los mejores? Yo le puedo recomendar algunos”; “Hessel tiene demencia senil sin duda” o “Toda mi simpatía y apoyo a la Magistrada Angela Murillo. Todo mi desprecio a Pascual Salas cuyo voto ha permitido esto”.
---
La noticia en su origen:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/09/madrid/1320799141.html
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Mujer contra mujer
la noticia en su origen:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/08/espana/1320767755.html
martes, 8 de noviembre de 2011
Filósofos del siglo XX
Dirigido por: Lluís Carrizo, 'Pienso, luego existo' es un programa que retrata en primer persona a algunos de los principales filósofos, ensayistas y pensadores del panorama español contemporáneo. A partir de sus propias voces, se realiza un recorrido por su vida y, sobre todo, por sus ideas. Gracias a este programa podemos conocer su trayectoria, su visión del mundo y sus reflexiones sobre las grandes cuestiones e inquietudes del ser humano, así como sus referentes filosóficos y artísticos, y los momentos y revelaciones que han marcado su pensamiento.
En su última edición -el domingo 6 /11) nos presentó a Amelia Valcárcel. Si no la viste te la recomiendo. Su forma de hablar tan clara y amena hizo que se me quitaran algunas fobias que tenía a los filósofos, por lo rebuscado de sus 'monólogos', ella rompió el estereotipo.
(Haz clic en su sombre y te llevará a RTVE)
lunes, 7 de noviembre de 2011
Hoy hace 144 años
Marie Curie ha sido la única persona en ganar dos premios Nobel por diferentes campos de la ciencia: en 1903 de Física y en 1911 el de Química.
Felicidades Madame :)
No votes en blanco
sábado, 5 de noviembre de 2011
Timelapse - Bardenas Reales
Bardenas Reales es un inmenso parque natural situado entre las provincias de Navarra y Zaragoza que está considerado el desierto más grande de Europa. Por la acción de fenómenos atmosféricos como el viento y las lluvias torrenciales, muy frecuentes en la zona, Bardenas nos ofrece unos paisajes dignos de cualquier película ambientada en otro planeta.
Para seguir leyendo
viernes, 4 de noviembre de 2011
España, aparta de mi este cáliz
Y conforme se van acercando los días más convencida estoy de la que se avecina:
«Si cae —digo, es un decir— si cae
España, de la tierra para abajo,
niños ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!»
Vuelven a resonar los versos de César Vallejo ¿premonitorios?
jueves, 3 de noviembre de 2011
Resistir a besos
3 noviembre, 2011
Las constantes manifestaciones de rechazo y el subsecuente paro estudiantil han sido la realidad de muchos sectores de la población colombiana desde algo más de un mes. Siempre se ha visto a la protesta como una excusa de algunos para violentar el espacio público y esta concepción llevó a que el Movimiento Estudiantil sufriera un desprestigio grande en los medios de comunicación y en el imaginario colectivo de gran parte de Colombia.
Por: Geraldkurt
Estudiantes de todo el país se unirán a la protesta contra la reforma a la educación superior. Los besos serán su forman de resistir. Fotografía: Confidencial Colombia
La resistencia a las reformas propuestas por el gobierno de Juan Manuel Santos ha buscado nuevos rumbos y formas de manifestarse. Hace un par de semanas se dio una Besatón en defensa de la Educación Pública, un acto realizado en la Universidad Nacional de Colombia cuya consigna fue hacer una resistencia pacífica basada en el amor.
De la misma manera, el primero de noviembre salieron de Medellín cincuenta estudiantes que esperan llegar en diez días a Bogotá, mientras realizan su caminata irán contándole a los habitantes de las poblaciones que visiten las implicaciones de las reformas educativas.
Para mañana jueves, 3 de noviembre, se ha anunciado la Gran Besatón Nacional por la Educación Pública que será realizada en Bogotá, en la Plaza de Bolívar; en Cartagena, en la Torre del Reloj; y en Manizales en la Plaza de Bolívar. La convocatoria está hecha para las seis de la tarde.
De la misma manera algunas universidades privadas, entre las que se cuentan el Externado y la Universidad Javeriana, se sumarán con una Besatón al mediodía y una marcha de antorchas coordinada con la Universidad Pedagógica que, se espera, debe llegar a la Plaza de Bolívar para sumarse a quienes se encontrarán manifestando su amor a través de besos.
WRITTEN BY EVANGELIZADORASDELOSAPOSTOLES
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Programa electoral
martes, 1 de noviembre de 2011
¿Dónde están?
(fotografía: protesta de familiares de detenidos desaparecidos en Chile, 1988 (Javier Bauluz / Piraván))
periodismohumano.com
152 cm de cuero negro
----------
Suzi Quatro: 152 centímetros de cuero negro
Desnuda bajo el cuero negro del apretadísimo jumpsuit. No era cierto, pero todos lo creíamos y deseábamos. Incluso la estatura molaba: 152 centímetros. El sex appeal de lo necesario.