sábado, 21 de diciembre de 2013

Felices fiestas - Praying for time

Que la felicidad os visite estos días y 
se quede a vivir en vuestros hogares.

Un año más y como viene siendo habitual en esta casa, el loco y yo queremos compartir buenos deseos con todas las personas que de forma continua o intermitente van dejando sus huellas aquí y se convierten, un año más, en el motivo más importante que nos anima a tener las puertas abiertas, sin distinción de credos -tanto religiosos como sociales.




Esta vez he encontrado una canción que -pienso- nos viene bien a todos, por las situaciones locales y globales que estamos viviendo. En ella, canta George Michael que estos son días de extender las manos y que no serán los últimos. Yo espero y deseo que las vuestras se extiendan para dar y recoger abrazos; se abran para compartir y no exigir recompensas; se abran para poder abarcar a más personas entre ellas. Deseo que vuestras manos estén siempre vacías para que la abundancia no las hagan olvidar algún tiempo en el que se carecía de algo o de todo y se esperaba ser acogidos por otras manos.

Canta también, George Michael, que estos son los días de los mendigos y los oportunistas. Yo deseo y espero que todos los días del año seamos los oportunistas. O sea, los que brindemos la oportunidad de hacer más felices  a quienes nos rodean, empezando por la familia; la oportunidad de perdonar las afrentas que hemos recibido y brindarla igualmente a aquellos que nos deben pedir perdón a nosotros. No olvidemos que existe la mendicidad conviviendo puerta con puerta, a nuestro lado... que está bien alargar la vista a lo lejos, pero sin borrar a los que están en nuestra misma acera; incluso dentro de la familia... sobre todo a la familia... pero que lo hagamos con el amor verdadero que nunca se jacta de sus actos, ni humilla practicando una "caridad" mal entendida. Seamos mendigos de justicia y no carroñeros oportunistas, verdugos de las desgracias ajenas.

La canción nos habla de lo difícil que es amar cuando hay tanto que odiar; aferrados a la esperanza, cuando no hay esperanza de la que hablar... Yo te deseo un corazón libre de prejuicios y demuestres a quienes nos han robado desde el pan a la dignidad, sin olvidad la libertad, que eres incorruptible, indomable y esrás preparado para amar y seguir teniendo esperanza en el ser humano. Sin credos. Sin banderas. Sin víctimas. Sin mártires.

La casa del loco es abierta y ecuménica. Crítica y azote de las injusticias. Amable y acogedora sin barreras, salvo a la intolerancia. La casa del loco es tu casa.

Feliz Navidad.

Ojalá el 2014 sea el año de la justicia.

 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Timelapse Majestic Nature

Después de un largo tiempo, vuelve un timelapse a la casa del loco. Majestic Nature, de Andrew Walker. Como todos, espectacular. Relajante...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Una taza de te con Draupadi

Al loco le ocurren cosas muy curiosas que no siempre os comenta, pero hoy quiere romper su norma (no escrita) y contaros que fue invitado a tomar " un te con Draupadi", ¡en su propia casa!. ¿Te imaginas?, todos al rededor de la mesa se van contando historias y vivencias sobre lo humano y lo divino (nunca mejor dicho); y ahí estaba él, como siempre se le ha dado mejor escribir "bajo pedido" que inventarse una historia, hablando sobre "la santa arqueóloga (o casi)". Sigue el enlace para leer. Espero que lo disfrutes... aunque no te haya traído un te con pastas. 

martes, 3 de diciembre de 2013

Sin ayudas externas

Cuando voy al cine no me gusta levantarme hasta que han acabado los créditos (o hasta que los quitan, como en la TV). Me gusta ver los nombres de las personas que han hecho posible esa película. Y con los libros que leo, igualmente. Pocos carecen del apartado "agradecimientos"... eso honra al escritor (hablo en neutro); a mis ojos le confiere un estatus superior al de "simple" contador de historias. 

Ten cuidado si te autopublicas tus libros,
te autopromocionas, autocorriges,
te autopremias,
te autodescubres y autovendes 
en las redes sociales.
Porque, con toda seguridad,
te autocorrompes...

sin ayudas externas.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Ellos las prefieren...

... extranjeras

No es nada nuevo que alguien forastero llame nuestra atención, resulta exótico para nuestros sentidos conocer personas con otras costumbres y tradiciones.
De la misma manera que a Paco Martínez Soria le atraían las suecas, una especie de mantis religiosa sufre el mismo padecimiento, sólo que con las sudafricanas.
Según cuentan los investigadores de un estudio publicado en la revista Royal Society Biology Letters, los machos nativos se sienten más atraídos por las hembras de la especie invasora que por las de su propia especie.
Existen dos especies de mantis religiosa en Nueva Zelanda. Una de ellas es la especie nativa, Orthodera novaezealandiae, y la otra una especie procedente de Sudáfrica, Miomantis caffra, que llegó en la década de los 70 y se extendió rápidamente por todo el país.
Las hembras de la especie invasora tienen el doble del tamaño de los machos nativos y practican el canibalismo sexual. Las hembras de las especies nativas, por otro lado, no son mucho más grandes que los machos y no son conocidas por ser sexualmente caníbales.
El Dr. Greg Holwell, ecólogo conductual de la Universidad de Auckland y coautor del estudio, y sus colegas investigaron la interacción entre las dos especies utilizando un dispositivo llamado Y-maze olfactometer, algo así como un olfatómetro en forma de Y.
La prueba consistía en probar varios casos colocando distintos machos nativos frente al tubo con forma de Y, dándole dos caminos a elegir.
En uno de los casos, una hembra invasora se encontraba en el extremo de uno de los brazos, donde su olor quedó impregnado. Más tarde, el macho nativo fue arrastrado hacia donde se encontraba dicha hembra atraído por su olor.
Pero lo más sorprendente fue cuando se les dio la opción de elegir entre una mujer nativa o una invasora, los machos seguían eligiendo la especie equivocada.
Más tarde, los investigadores observaron lo que sucedía entre los machos y las hembras cuando se apareaban en su medio natural.
Los machos nativos se acercaban a las invasoras e intentaban aparearse como si fueran de su propia especie. No sólo sus intentos para aparearse eran fallido, sino que existía un inconveniente grave para tanto esfuerzo.
Desafortunadamente para los machos, las hembras invasoras se los comían hasta en un 70 por ciento de las veces
Dice Holwell.
Por el contrario, los investigadores encontraron que los machos invasores eran mucho más “inteligente” a la hora de procrear.
Los machos invasores habían evolucionado su sistema de apareamiento, siendo mucho más cautelosos
Comenta Holwell.
Trataban de acercarse a sus hembras desde el ángulo correcto para no ser visto, pudiendo moverse más lentamente
Teniendo en cuenta estas estrategias, los machos invasores eran engullidos sólo el 40 por ciento de las veces.
Estos últimos hallazgos apoyan la idea de que la especie nativa se está viendo afectada significativamente por la otra invasora.
Holwell apunta al tipo de feromona de la mantis invasora, eso explicaría por qué resultan tan atractivas para los machos nativos. De hecho, la especie sudafricana en su medio de origen tienden a producir más feromonas para atraer a sus compañeros ante tanta competencia.
Vía | Xatakaciencia

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cazadores sigilosos...

... por su cabeza

Si analizamos cuidadosamente el físico de un caballito de mar, con su hocico largo y tan elegantes, desde luego que, a primeras, no nos lo imaginamos como candidato a “cazador del año”, ¿verdad?
Pues resulta que gracias al cuerpecito que tiene es todo un maestro del sigilo, lo que le convierte en un gran cazador. De acuerdo a un estudio publicado Nature Communications, su cabeza le aporta una extraordinaria hidrodinámica para moverse sin ser detectado.
En las pruebas de laboratorio, mediante el uso de vídeo holográfico 3D, encontraron que los caballitos de mar enanos (Hippocampus zosterae) tenían un 84 por ciento de éxito a la hora de cazar copépodos, una subclase de crustáceos maxilópodos de un tamaño muy pequeño.
Una vez que se encontraban a un milímetro de distancia, el porcentaje de éxito se incrementaba en un 94 por ciento.
El estudio, dirigido por Brad Gemmell de la Universidad de Texas, Austin, sugiere que estas ideas pueden tener aplicaciones en la industria, sobre todo cuando en los procesos de fabricación se necesiten microestructuras hidrodinámicas que puedan ser sumergidas en un líquido sin perturbarlo.
Os dejo el vídeo del estudio para que lo comprobéis vosotros mismos:

Via: Xatakaciencia

lunes, 25 de noviembre de 2013

Ni una mas

A veces denunciar no basta. Pero hay que denunciar SIEMPRE.




Curita sana, curita sana

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?

Cuando nos hacemos una herida, muchos nos echamos un buen chorro de agua oxigenada. Entonces asistimos a una efervescencia y picor que siempre hemos asociado que una batalla sin cuartel entre los agentes infecciosos y los inmaculados guerreros oxigenados.
Sin embargo, esta imagen dista de ser real. Lo que sucede en verdad cuando nos echamos agua oxigenada es que las enzimas de la sangre burbujean, sí, pero lo hacen porque se están muriendo células: el flujo capilar se ve restringido y la curación se ralentiza. Entonces, ¿el agua oxigenada es una buena idea?
Lo que señala la Academia Americana de Dermatología es que no deberíamos rociar heridas abiertas con agua oxigenada. Porque el agua oxigenada daña el tejido: el picor que sentimos es señal de que una sustancia irritante está dañando las células de la piel.
El Centro de Control de Enfermedades desaconseja incluso rociar con agua oxigenada la piel y las membranas mucosas, en todos los casos. Porque el agua oxigenada ni siquiera es un buen antiséptico. El agua oxigenada que se usa en los hospitales tiene una mayor concentración como desinfectante, pero el agua oxigenada doméstica, no, y no mata a todos los gérmenes.
Tal y como señala Ken Jennings en su libro Manual para padres quisquillosos:
Así pues, si hay que rechazar el agua oxigenada, ¿qué es lo mejor para tratar cortes y rozaduras? Las pomadas antibióticas, como el Neosporín, aplicadas con venda, son adecuadas, pero los médicos afirman que lo mejor es rociar la herida con un primera lejano del agua oxigenada: el monóxido de dihidrógeno, excelente a la hora de prevenir infecciones y potenciar la cicatrización. La mayoría de las personas lo conoce como “agua”.

Tampoco soples, ni te lamas (los perros se equivocan)

Si tienes una herida, tampoco es buena idea soplársela, como hacía tu madre cuando eras pequeño. Sin duda, alivia el dolor, pero no es una buena idea a nivel de asepsia: la boca está repleta de bacterias. Si queréis alivio, mucho mejor hacerlo con un abanico o una cartulina.
Tampoco es buena idea lamer la herida tal y como hacen, por ejemplo, los perros, por la misma razón: la lengua está llena de bacterias. El perro encuentra satisfacción al lamerse porque la herida le pica, pero lejos de que la saliva pueda resultar cicatrizante, una boca en una herida es una mala idea.
Tampoco es buena idea dejar la herida al aire, para que se seque antes, como ya sugirió un estudio de 1962 realizado por el médico británico George Winter, publicado en la revista Nature. Winter hizo cortes en cerdos jóvenes, comparando la curación de las heridas cubiertas y las expuestas al aire.
Las células de la piel se regeneraban el doble de rápido en las heridas húmedas a las que no se permitía formar costra. (…) Ello implica que conviene mantener húmedo un corte, y cubrirlo al menos cinco días para que los vasos sanguíneos se regeneren y la inflamación subcutánea remita. Un medio seco mataría las mismas células que intentamos regenerar. Los ungüentos con antibióticos van bien al principio, pero hay pacientes que refieren efectos secundarios como hinchazón y picor si el uso es continuado, así que, en realidad, para curar una herida no hace falta recurrir a nada demasiado sofisticado. La Vaselina y otras marcas del mismo producto son más baratas y mantienen los cortes en buen estado de humedad.
Vía: Xatakaciencia

sábado, 23 de noviembre de 2013

Jandro y el TED


Es uno de los magos que mejor me cae. Tiene una cabeza muy bien amueblada (aunque a simple vista no lo parezca) prueba de ello es la invitación que le hicieron para hablar en el TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño).

Esperamos -el loco y yo- que lo disfrutes y que tengas un feliz fin de semana.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Tecnología y Naturaleza


A finales de la década de 1990, la escritora estadounidense de ciencias naturales Janine Benyus acuñó el término “bionímica” para referirse a las innovaciones inspiradas en la flora y la fauna. Los orígenes modernos de la Biomímica, también conocida como Biomimética o Biónica, suelen atribuirse al ingeniero Richard Buckminster Fuller, aunque previamente también se han dado casos de desarrolladores que intuitivamente se basaron en la naturaleza para alcanzar algún hallazgo.
La bionímica postula que, con 3.800 millones de años de evolución de la vida en la Tierra, la naturaleza ya ha encontrado soluciones para muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos los seres humanos en la actualidad. A continuación, diez ejemplos en los los desarrolladores se han inspirado en soluciones alcanzadas por la naturaleza a través del azaroso sistema de prueba-error de la selección natural:

1. Torre Eiffel

El fémur humano es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo. Además tiene un cabeza que ni es ósea ni es sólida, sino una red de pequeños puntales que se sostienen cruzando la curva natural del fémur. El ingeniero Gustave Eiffel estudió esqueletos y aplicó los resultados en la Torre Eiffel de París, construida en 1889.

2. Puentes en suspensión

Los cables de los puentes en suspensión fueron inspirados por los tendones, pues éstos se componen de múltiples fibras musculares retorcidas entre sí que proporcionan resistencia y flexibilidad. Los constructores de puentes copiaron este modelo natural en los cables de carga que permiten a los puentes colgantes abarcar largas distancias, como es el caso del Golden Gate, que además es uno de los epicentros mundiales del suicidio.

3. Velcro


En la década de 1940, el ingeniero suizo George de Mestral quedó fascinado con los pequeños cardos de puntas ganchudas de las bardanas que se habían enganchado en su perro y en su ropa después de un paseo. Velcro es una marca registrada en 1951. En 1959, los telares fabricaban ya 60 millones de metros de Velcro al año. Y su uso se hizo tan popular que desplazó en muchas prendas y complementos a los cordones, las cremalleras y los botones. También la NASA los popularizó al usarlo en sus trajes espaciales.

4. Plástico antirreflectante

Los ojos de las polillas no reflejan la luz gracias a unas diminutas protuberancias, y por ello pasan más desapercibidas para los depredadores. Los científicios quieren imitarlas para mejorar la visibilidad de las pantallas y reducir el brillo, así como para aumentar la potencia de las placas solares.

5. Tela inteligente

Imitando las escamas de las piñas, que se abren y cierran en función del calor o del frío, Julian Vincent, profesor de biomimética en la Universidad inglesa de Bath, desarrolló en 2004 una tela con una capa de pequeñas puntas de lana que se adaptan a las fluctuaciones de la temperatura corporal para mantener cómodo al usuario.

6. Tren bala


Los trenes bala Shinkansen de Japón circulan a más de 300 kilómetros por hora. A semejante velocidad, al entrar en un túnel, las ondas de presión atmosférica producían un ruido ensordecedor que hacía vibrar las ventanillas. El ingeniero Eiji Nakatsu, descubrió que ya había un ser vivo que se enfrentaba habitualmente a cambios súbitos en la resistencia del aire: el martín pescador.
Este pájaro se lanza del aire, que es un medio de baja resistencia, al agua, que opone más resistencia, y salpica sólo unas cuantas gotas. Los ingenieros rediseñaron la nariz del tren bala inspirándose del pico del martín pescador, y así redujeron el ruido y el consumo de energía eléctrica.

7. Superficie de las lanchas

Una nueva cubierta exterior imita a la piel de tiburón en las lanchas, con pequeños rectángulos y púas, para así impedir que se adhieran algas y percebes.

8. Ahorro energético

Las mariposas Morpho se encuentran principalmente en América del Sur, así como en México y América Central. Además de que son muy fáciles de atrapar, estas mariposas se distinguen por sus alas de color azul iridiscente. Sin embargo, si se trituran las alas, se obtiene solo un polvo opaco. Eltono tornasolado es una ilusión óptica llamada “color estructural”: una interferencia entre haces de luz a causa de la cual solamente se reflejan algunos colores. El estudio de esta propiedad ha derivado en aplicaciones para monitores de ordenador, agendas electrónicas, teléfonos inteligentes y vestimenta hecha con fibras de poliéster y nailon que “reflejan” toda la gama del arco iris sin necesidad de colorantes.

9. Alas transformables

Ingenieros de la Universidad del estado de Pennsilvania han desarrollado unas alas para aviones que cambian de forma dependiendo de la velocidad y duración del vuelo, basándose en ciertas especies de aves que utilizan este sistema para realizar vuelos más eficientes.

10. Superpegamento

Biólogos del Laboratorio Nacional de Ingeniería y Medio Ambiente de Idaho (Estados Unidos) clonaron cinco proteínas de mejillón para desarrollar un adhesivo natural resistente al agua. Los mejillones producen una resina con propiedades adhesivas que podría compararse a cualquier superpegamento comercial.
Vía | Xatakaciencia 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Hermann Rorschach

129º aniversario del nacimiento de Hermann Rorschach
Precioso doodle que nos recuerda las figuras que Rorschach ideó para los test de psiquiatría. 
Si haces clic en él, te llevará a la pantalla de búsqueda y podrás "jugar" mirando las distintas láminas; incluso compartir tus "visiones" en facebook o twitter

jueves, 7 de noviembre de 2013

Albert Camus

Se cumplen 100 años del nacimiento de Albert Camus. Google ha creado un doodle animado, precioso, para homenajearle. El "absurdo" y Camus, un binomio inseparable.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Fragmentos - Espacios abandonados

Un vídeo sobre espacios abandonados que invitan a ser fotografiados

Creado por Monika Delgado y Mickey Todiwala 
banda sonora: “Lament” de Jacaszek.

Feliz fin de semana largo

lunes, 28 de octubre de 2013

Es un anuncio

... y no hay mensajes subliminales. No los necesita. ¿Y qué se vende? una cámara de vídeo GoPro: HERO3. Son 4:36 minutos de trepidante emoción. Dice el loco que él no es capaz de hacer nada de lo que se ve, y que no le avergüenza decirlo (yo ni me lo planteo). Te invitamos a empezar la última semana de octubre con uno de los vídeos más espectaculares que el loco y yo hemos visto. Y no es un timelapse. Pero te aviso que algunas imágenes son rápidas... casi te hacen sentir que eres el protagonista... :o)

Buena semana de castañas al fuego, cementerios y don juanes. A mi me encantaba su tradicional emisión en la tele... debe ser la edad, dice el loco.

sábado, 26 de octubre de 2013

Otra vez fin de semana

... y con lluvia. Dice el loco que apetece relajarse viendo un timelapse de lugares que -posiblemente- no veamos nunca. Paisajes que pasan desapercibidos al ojo humano porque están captados con miles de fotografías y combinadas para que podamos disfrutarlas como si de una película se tratase. Ya sabes, el famoso timelapse que tanto le gusta al loco. Y a mi.



Que lo disfrutes. Ah, cuida que la música está un pelín alta. Feliz fin de semana.

Para saber más sobre este timelapse, de su autor, etc. mira aquí

lunes, 21 de octubre de 2013

Assuuucaa

Hoy cumpliría 88 años Celia Cruz y este 2013 hace 10 que se nos fue... pero como le cantan sus amigos en esta, su última, aparición en público: "ella vivirá".

Google no la olvida y para que nosotros tampoco la olvidemos, ha publicado este precioso doodle en su honor.

Felicidades donde quiera que estés. ¡¡¡Assúúúca!!
Y feliz semana a todos

miércoles, 16 de octubre de 2013

Barcelona, sin más

No te concentres en los coches y las personas en movimiento... no te distraigas y disfruta un maravilloso paseo -en timelapse- por Barcelona. Una ciudad para disfrutarla desde el aire... y completamente a pie.



lunes, 14 de octubre de 2013

El beso...

¿Por qué nos besamos? (¿Y por qué no nos parece asqueroso hacerlo?)

Besarse no es nada higiénico, e incluso resulta bastante asqueroso si excluimos el placer que produce: nada menos que juntar los músculos orbicularis oris y apretarlos unos contra otros, hasta el punto de que pueden explorarse las respectivas cavidades bucales con la lengua, intercambiando saliva, señales químicas y bacteriológicas… Recordemos que muchos de nosotros, antes de probarlo en nuestra adolescencia, considerábamos el beso como algo repugnante (hasta que lo probábamos y descubríamos la constelación de placeres que producía).
Porque, a pesar de todo, besar nos proporciona placer, deseo, conexión con la otra persona. Besar es algo tan especial que incluso muchas prostitutas prefieren abstenerse de practicarlo, o incrementan la tarifa estipulada para acceder a ello.
Besar, de hecho, resulta tan poco natural, tan poco orientado a la reproducción, tan arriesgado a nivel infeccioso, que incluso podríamos compararlo, con todas las reservas, al sexo anal, el cunnilingus, la felación, y otro largo etcétera de prácticas en las que diversas partes del cuerpo se usan, de forma exadaptativa, para fines para las cuales no fueron concebidos (como la nariz se usa exadaptativamente para sujetar las gafas).
De hecho, tal y como hoy en día el sexo anal y otras prácticas no orientadas a la procreación están cuestionadas por algunas religiones, durante la Edad Media se decretó que el beso, como el juego amoroso o los preliminares en general, era igualmente reprobable. (¿tal vez en el futuro dejará de considerarse negativamente el sexo anal o la masturbación, en el mismo proceso de aceptación del beso?).

Es cierto que los bonobos practican algo parecido al beso o al ósculo, pero es algo excepcional en la naturaleza. Incluso hay culturas que no han aceptado el beso como forma de saludo, mensaje romántico o como reconocimiento.
Nadie sabe cómo nació el beso, tal y como señala Diego Golombek en su libro Sexo, drogas y biología:
Algunas hipótesis explican el beso como una forma de afecto entre mamá y bebé, tal vez relacionada con el pasaje de la comida masticada de boca a boca. ¡Pero hay culturas que hacen estas cosas y no se besan! Una de las primeras indicaciones escritas viene de textos hindúes del siglo XV a. C., en la que cuentan la sana costumbre de juntar las narices y sacudirlas suavemente (lo que los chicos conocen como “beso esquimal”; ¿será que en esquimalandia hace demasiado frío como para jugar con los labios?). Pero ya el Kamasutra en el siglo VI d.C. describe y explica unas cuantas variedades de beso, movimientos, aberturas y humedades. ¿Será que los hindúes les enseñaron a besar a los europeos? Está claro que los romanos habían adoptado y mejorado la práctica, con sus osculum (besito en la mejilla), basium (labio a labio) y saviolum (el temible beso de lengua). Es más: besar a una mujer apasionadamente en público en la antigua Roma le daba derechos matrimoniales.
Tal vez empezamos a besarnos para tener la excusa perfecta para probar al otro, para oler su cuerpo, e instintivamente saber si su salud era buena, particularmente su sistema inmune. Besamos tal vez para escoger bien con quién tener hijos.
Por cierto, si estáis pensando que besar en la boca y mezclar la saliva tal vez es un poco asqueroso, pero que en absoluto lo es dar un beso en la mejilla… bien, tal vez es que no habéis usado un microscopio con la mejilla de una persona: en nuestra cara tenemos millones de ácaros foliculares (‘demodex folliculorum’), unas criaturas que miden dos centésimas de centímetro y tienen garras y una boca con la que pueden atravesar las células de la piel (afortunadamente, esta clase de ácaros no tienen ano).
La noticia en su origen: Xatakaciencia

sábado, 12 de octubre de 2013

Ratón en venta


Feliz fin de semana os desea el loco
y recordad: todos tenemos "un igual" por algún lado,
solo hay que tener paciencia.

sábado, 5 de octubre de 2013

Hoy viajamos II

Lugares (en la Tierra) a los que nunca ha ido el ser humano (o casi) (y II)


Montañas Merume
En Guyana, algunas zonas de esta remota cordillera son conocidas, pero la parte central sigue siendo un desafío. El último intento serio de exploración tuvo lugar en 1992.

Montañas Foja

En Papúa Nueva Guinea, tenéis las montañas Foja, que son más de 810.000 hectáreas de bosque tropical primario cubriéndolo todo. El corazón de su selva nunca ha sido cartografiado. Por el momento se examina el perímetro, donde se han descubierto especies desconocidas de plantas y animales. En Noviembre y Diciembre del año 2005, un equipo de naturalistas de campo de Indonesia, Norteamérica, Inglaterra y Australia, llevaron a cabo el primer inventario comprensivo de biodiversidad de las Montañas Foja, y en un solo mes del año 2005, más de cuarenta nuevas especies fueron descubiertas.

Dinpernalason
En el Tíbet, la cima de la montaña Dinpernalason es uno de los majestuosos picos que aún no ha sido coronado. Situada en la remota cuenca Botoi Tsangpo, es de difícil acceso y destaca por sus 6.135 metros de altura.

Gangkhar Puensum

Con 7.570 metros, esta montaña de Bután es la más alta del mundo sin coronar. Es probable que siga siéndolo en un futuro inmediato porque el Gobierno local ha vetado el paso por motivos espirituales y ecológicos desde 2003. En 1998 una expedición japonesa consiguió el permiso de la Asociación de Montañismo de China para escalar la montaña, pero el permiso fue retirado debido a temas políticos con Bután.

Uunartoq Qeqertoq


Por otro lado, a medida que los hielos polares se derriten por efecto del calentamiento terrestre, aparecen islas hasta entonces escondidas debajo de los hielos llamados eternos. La última en ser descubierta es Uunartoq Qeqertoq, cerca de la costa oriental de Groenlandia, así bautizada por el explorador Denis Schmitt en 2005.

Kimberley Plateau
Visitar este paraje australiano es difícil debido a la falta de caminos. La costa, azotada por fuertes mareas, es accidentada y está rodeada de las islas y arrecifes de coral. La región lleva el nombre de John Wodehouse, Primer Conde de Kimberley. Es también una de las partes más calientes de Australia, con una temperatura media anual promedio de alrededor de 27 ° C

Cabo York
El cabo York y la Sabana del Golfo es un área silvestre, salvaje y escasamente poblada de Queensland, Australia, que antes sólo era accesible durante los meses secos, de abril a diciembre. Aunque existen asentamientos en la zona, las duras condiciones a menudo limitan la exploración.

Pantano de Atrato


El pantano Atrato es casi totalmente desconocido, la elevada humedad del ambiente, las plagas de insectos y la ausencia de vías de comunicación lo han preservado de la invasión del hombre civilizado, y los únicos habitantes humanos del pantano son los indios Choco.

Kalimantan


En Indonesia, en la península de Mangkalihat, en la zona sur de la isla de Borneo conocida como Kalimantan, encontramos este mar de piedra caliza en medio de un bosque selvático que tiene aspecto de planeta extraterrestre. La primera exploración organizada se realizó en el año 1982, y desde entonces, un equipo se ocupa cada verano de relevar kilómetros de galerías subterráneas sobrevolando en helicópteros y caminando durante excursiones en tierra, pero aún queda mucho por descubrir.
-----------
Vía: Xatakaciencia

jueves, 3 de octubre de 2013

Hoy viajamos I

Lugares (en la Tierra) a los que nunca ha ido el ser humano (o casi) (I)

A pesar de que disponemos de toda clase de medios de transporte, que hemos visitado la Luna, que nos hemos sumergido en el abismo Challenger, que hemos coronado las montañas más altas… el mundo aún esconde lugares todavía inexplorados por el ser humano.
No son ni muy profundos ni muy elevados. Sencillamente están ahí (y algunos nos reservan hallazgos científicos interesantes), a la espera de que alguien los pise con la misma pompa con la que Armostrong pisó la la superficie lunar el 21 de julio de 1969.
La sensación de que ya no queda nada por descubrir, por pisar antes que ningún otro, se acrecienta si tenemos en cuando que los dos últimos lugares descubiertos en la zona continental de Estados Unidos, un río y una cordillera, los encontró un agrimensor llamado Almon Thompson en una fecha tan lejana como 1872.
Thompson exploró las llanuras desérticas del centro de Utah, cartografiando un afluente del Colorado llamado Potato Creek, al cual rebautizó como río Escalante, y una cordillera de 48 km llamada ahora montañas Henry.
Pero el mundo es ancho.
Lago Vostok

Es el sexto lago más grande del mundo, está en la Antártida, y nunca ha sido investigado porque está bajo un glaciar. Cubre 14.000 kilómetros cuadrados y tiene hasta 900 metros de profundidad. Se congeló hace 25 millones de años y probablemente contiene diversas formas de vida microscópica.
Recientemente, un grupo de científicos de Estados Unidos han encontrado en su interior los genes de más de 3.500 formas de vida, microorganismos que llevaban miles de años en la Tierra. Este agua ha sido comparada por los científicos con los océanos y lagos subterráneos bajo la superficie de las lunas Europa y Encélado.
Bosques de Makira
En Madagascar tenemos los bosques de Makira, situados al noroeste, junto a la península de Masoala, que representan una de las mayores áreas de bosque tropical húmedo de la región y, en gran parte, aún no se ha explorado. David R. Vieites, biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, descubrió en junio del 2009 una serpiente que bautizaron como Liophidium pattoni.
Sin embargo, la destrucción de los bosques de Madagascar en particular y de todas las zonas tropicales en general está provocando que los taxónomos no lleguen a tiempo de describir los miles de especies desconocidas que se ocultan en estos hábitats.
-----------
Vía: Xatakaciencia

lunes, 30 de septiembre de 2013

La orquesta mecánica...

... confeccionada con armas decomisadas



A pocos días del apoteósico final de la serie Breaking Bad, y a riesgo de quedarme sin uñas de tanto comérmelas, no puedo resistirme a compartir con vosotros un vídeo de una orquesta mecanizada que tiene mucho de Breaking Badnada menos que esta pequeña orquesta compuesta por hasta 8 instrumentos musicales mecanizados ha sido confeccionada con rifles, ametralladoras y escopetas decomisadas por las fuerzas de seguridad a los cárteles de la droga en Ciudad Juárez.
Bautizado con el nombre de Disarm (Desarme), este proyecto fue expuesto a principios de año en la Galería Lisson de Londres y podrá volver a ser contemplado a partir del 5 de octubre en el Museo de Arte Carnegie, sito en la ciudad norteamericana de Pittsburgh.
Vía | Xatakaciencia

viernes, 27 de septiembre de 2013

Sexador de pollos, sí ¿pasa?

Seguro que, a estas alturas, ya te acostumbraste a las excentricidades del loco ¿verdad? Pues espero que no deje de sorprenderte (como a mí). Para muestra un nuevo artículo de Xatakaciencia. Y si te ríes al leer el encabezado será cosa tuya... esto va en serio.

¿Por qué el trabajo de sexador de pollos es mucho más importante de lo que se cree?

Sexador de pollos. Solo el nombre induce a la hilaridad. Este trabajo ha sido objeto de toda clase de chistes, protagonista de gags cinematográficos, e incluso suele aparecer en las listas de los peores trabajos a los que te puedes dedicar. Sin embargo, ser sexador de pollos es un trabajo mucho más importante de lo que creemos. Y llevarlo a cabo requiere cierta magia que incluso los científicos están tratando de descifrar.
Todo empieza con lo siguiente: a nivel económico e industrial, los pollos son completamente inútiles: no ponen huevos, su carne es correosa y, además, molestan continuamente a las gallinas, que son las que ponen los huevos. El problema, pues, está claro.
Sin embargo, detectar a los pollos de las gallinas no es nada fácil, lo cual complica tremendamente el problema inicial. Hasta que los pollos no tienen de 4 a 6 semanas de edad, es imposible distinguir a los machos de las hembras. Solo entonces empiezan a desarrollar un plumaje distintivo y características sexuales secundarias como la cresta.
Por lo tanto, los avicultores siempre han tenido que criar con la misma entrega a pollos de ambos sexos, a pesar del gasto en el que incurrían, no fueran a deshacerse del sexo útil.

El gran descubrimiento del culo abstracto

El mundo de los pollos era así de complicado hasta la década de 1920, cuando veterinarios japoneses advirtieron que justo en el interior del trasero del pollo se encuentran unos pliegues, marcas, manchas y bultos que pueden informar acerca del sexo del pollo. No obstante, estas señales resultan tan indescifrables para los legos como un test de Roschart para fines no psicológicos. Los traseros de los pollos son como pinturas de Pollock. Arte abstracto. Una constelación caótica.
Con todo, a raíz de este descubrimiento, presentado en el Congreso Mundial de Avicultura de Ottawa de 1927, surgió una nueva profesión de elegidos, de expertos en interpretar los traseros de los pollos: el sexador de pollos profesional, que solo recibía tal nombre después de años de adiestramiento. Con el tiempo, los sexadores de pollos empezaron a ahorrar tanto tiempo, esfuerzo y dinero a las empresas avícolas que su trabajo se convirtió en uno de los más valiosos dentro del ámbito de la agricultura.
Además, para ser sexador de pollos se requería una destreza propia de un neurocirujano y una gran concentración, tal y como explica Joshua Foer en su libro Los desafíos de la memoria:
Los mejores entre los mejores cursaban los dos años de estudios necesarios en la Escuela de Sexadores de Pollos Zen Nippon, cuyo nivel de exigencia era tal que sólo aprobaba entre el 5 % y el 10 % de los alumnos. Sin embargo aquellos que lo conseguían ganaban la nada despreciable cantidad de quinientos dólares al día e iban por el mundo de granja en granja como asesores de primera. Una diáspora de sexadores de pollo japonesa recorriendo el planeta.

Más arte que ciencia

El procedimiento para averiguar el sexo del pollo tiene algo de ciencia, pero tal vez más de arte, porque los expertos tampoco saben muy bien cómo logran averiguar los sexos a tal velocidad. Y es que, según algunos cálculos, existe hasta un millar de configuraciones cloacales diferentes que un sexador debe aprender para hacer bien su trabajo.
A tal diversidad, debe añadirse la creciente velocidad que se requiere en el diagnóstico: en la década de 1960, por ejemplo, una granja media podía pagar a sus sexadores un penique por cada pollo sexado correctamente, y descontaba 35 centavos por cada equivocación. Los mejores sexadores, pues, han aprendido a determinar el sexo de 1.200 pollos por hora, con un grado de aciertos del 98-99 %. En Japón, algunos sexadores superexpertos son capaces de determinar el sexo de 1.700 pollos a la hora.
A grandes rasgos, se lleva a cabo de este modo:
El ave se sostiene con la mano izquierda y se aprieta suavemente para que evacúe los intestinos (demasiada fuerza y los intestinos se volverán del revés, con lo que el ave morirá y su sexo será irrelevante). Con el pulgar y el índice el sexador le da la vuelta al ave y aparta un pequeño faldón del recto para dejar al descubierto la cloaca, la diminuta porción final del intestino en la que desembocan los conductos genitales y urinarios, y mirar en profanidad. Para hacerlo debidamente han de tener las uñas cortadas con precisión. En los casos sencillos (aquellos que el sexador puede explicar) el experto busca una protuberancia apenas perceptible llamada eminencia, más o menos del tamaño de la cabeza de un alfiler. Si la protuberancia es convexa, el ave es macho y va a parar la izquierda; si es cóncava o planas, es hembra y acaba en una rampa situada a la derecha. (…) Sin embargo en aproximadamente el 80 % de los pollos la protuberancia no es obvia y no hay otro rasgo distintivo al que pueda apelar el sexador.
Esta misteriosa destreza, en apariencia de chiste (nada menos que ir mirando y toqueteando rectos de pollos a velocidad endiablada), no sólo es importante para la economía de la industria avícola, no sólo tiene algo de arte porque los sexadores expertos “saben” el sexo del pollo sin ser muy conscientes de la razón, sino que, además, sexar pollos es un tema tan fascinante que filósofos docentes y psicólogos cognitivos han firmado tesis al respecto. Tenedlo en cuenta la próxima vez que os riáis de un chiste protagonizado por un sexador de pollos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Kaleidolapse - Barcelona

KALEIDOLAPSE:
Es una técnica audiovisual consistente en aplicar un efecto caleidoscópico a distintas tomas realizadas con la técnica del timelapse.
Con la aplicación de este efecto se generan imágenes en movimiento multiplicadas simétricamente, lo que confiere a las mismas un aspecto abstracto con una gran riqueza de formas y colores.
La música y el ritmo del movimiento de las imágenes acabaran de configurar el carácter que se le quiera dar al video final.

BARCELONA:
Nuestra ciudad, una de las más bonitas del mundo.



BARCELONA KALEIDOLAPSE:
Desde que vimos la aplicación del efecto caleidoscópico en los timelapses, sentimos la necesidad de jugar con esta técnica.
Queríamos que este Kaleidolapse tuviese un nexo común en todas sus imágenes por lo que recuperamos de nuestros discos duros los timelapses que hemos ido realizando en la ciudad de Barcelona en los últimos 4 años.
Tras una selección de los que considerábamos que podrían funcionar mejor con esta técnica y la elección de la música, el gran tema de la banda de New York American Dollar “Signaling Through The Flames” ya estabamos en disposición de comenzar a jugar con los efectos caleidoscópicos.
Las posibilidades eran infinitas con lo que nos dejamos llevar por la inspiración del momento y de la música.
Nos marcamos un único criterio obligatorio, que era el que en algún momento de cada toma pudiese distinguirse en que sitio de Barcelona estaba filmado el timelapse.
Para los que no conozcáis Barcelona o no hayáis sido capaces de descubrir la ubicación de alguna de las tomas, éstas son por orden cronológico:

Palau Sant Jordi
Torre Agbar
Parc de la Ciutadella
Laberint d´Horta
Torre MAPFRE y Hotel Arts
Torre de telecomunicaciones de Montjuïch
Arc del Triomf
Parc Güell
Sagrada Familia
Parc de Joan Miró
Estadi Olímpic
Plaça Espanya
Maremagnum
Port de Barcelona
Escultura Dona i Ocell
Parc Güell
MNAC Museu Nacional d´art de Catalunya
Plaça del Rei
Avinguda Meridiana
Palau Desvalls (laberint d´Horta)
Font màgica

music: THE AMERICAN DOLLAR
track: Signaling Through The Flames
https://itunes.apple.com/us/album/the-technicolour-sleep/id251768674

Esperamos que os guste.
----

El loco os desea un feliz fin de semana.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Unidad o identidad (tal vez)


Oneness New Zealand es la primera oferta de arte de Shawn Reeder y Kirsi Ranto en su Misión Unidad (o Identidad, tal vez). Unidad Misión es compartir la belleza mundial el movimiento, el amor y la luz a través de imágenes, música y escritos.
Shawn Reeder nos cuenta que Oneness New Zealand está formada por 8.640 imágenes individuales de más de 100.000 que fueron tomadas mientras viajaba por Nueva Zelanda durante 3 meses en la primavera pasada. La música inspiradora de Shaun Paul acompañados por la poesía que obliga de Kirsi Ranto que eleva con su mensaje de amor, y es el complemento perfecto para este paisaje mágico.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Tu propia granja

Pon una granja de moscas en tu cocina y sé autosuficiente


Farm 432
¿Por qué tomar hamburguesa fuera de nuestro hogar cuando tenemos chuletón… quiero decir, riquísimas larvas de mosca en casa? Seguro que es una pregunta que muchos os hacéis a diario. Tan habitual es, que unos estudiantes de la University of Applied Arts de Viena se han propuesto que podamos resolverla y convertirnos en criadores de nuestra propia fuente de proteínas.
Para ello han desarrollado el Farm 432, un curioso concepto de electrodoméstico que pretende llevar la autosuficiencia a un nuevo nivel permitiéndonos obtener una fuente prácticamente ilimitada de insectos que podremos saborear sin salir de casa.
El electrodoméstico es básicamente es un receptáculo que mantiene la temperatura constante y en cuyo interior podemos colocar los huevos de mosca o de los insectos que queramos. Cuando eclosionen, en la parte inferior tienen agua y comida que deberemos facilitarles (por ejemplo restos de alimentos que nos sobren) a la que los animalitos accederán por unos orificios.
Comerán, se reproducirán y probablemente pondrán sus nuevos huevos en un receptáculo escondido bajo la superficie y preparado a tal efecto, del que saldrán reptando las deliciosas larvas hasta caer en un depósito del que las recogeremos justo a tiempo para aliñar las ensaladas.
Recogiendo la cosecha
Puede sonar a risa pero sus creadores afirman que se pueden recoger aproximadamente unos 500 gramos de proteína pura cada semana, ideal para los países en desarrollo y para los amantes de este tipo de exquisiteces.
¡Qué buena pinta!
vía: Xatakahome